Saltar la navegación

5.1.- Tacógrafo analógico frente tacógrafo digital.

Placa de metal blanca con indicaciones sobre velocidad.

Si has tenido ocasión de ver algún tacógrafo en un vehículo destinado al transporte de mercancías por carretera, habrás comprobado que algunos tienen unos discos circulares con indicaciones en su interior, en otros casos verás que se trata de un aparato similar a una disquetera que alberga una tarjeta.

Pues bien, en ambos casos se trata del tacógrafo, lo que ocurre es que en el primer caso estamos hablando del tacógrafo analógico, también conocido como tacógrafo de discos y en el segundo caso del tacógrafo digital, también conocido como tacógrafo de tarjeta.

Los dos son igual de válidos pero su funcionamiento no es similar.

Entonces, ¿por qué existen dos tipos?

La necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos en cualquier dispositivo electrónico, hace que desde el año 2006 todos aquellos vehículos nuevos y que estén obligados a llevar dicho aparato, incorporen en su actividad el tacógrafo digital .

Por tanto, hoy día aún hay vehículos que se adquirieron antes de ese año por lo que no están obligados a llevar dicho tipo de tacógrafo, pudiendo conversar el analógico.

De cualquier modo, en ambos tipos, su función es la de controlar y registrar: tiempos de descanso, disponibilidad, trabajo distinto a la conducción, velocidad del vehículo, distancia recorrida y apertura de la caja.

Tres hojas de registro circulares.

En apariencia, el digital parece más complicado de manejar que el analógico aunque en realidad su funcionamiento es mucho más intuitivo y fácil, ya que mientras que en el analógico las hojas de registro han de introducirse y rellenarse a mano, en el digital sólo es necesario introducir la tarjeta correspondiente y seleccionar la opción adecuada.

Por ejemplo, los conductores o conductoras en las hojas de registro (también llamados discos) en el tacógrafo analógico deben anotar a mano:

  • Nombre y apellidos del conductor o conductora.
  • Lugar y fecha de comienzo y final de la utilización de la hoja de registro.
  • La matricula/s del vehículo/s utilizados por el conductor o conductora en la jornada.
  • Los kilómetros del vehículo/s durante la utilización de la hoja.
  • La hora del cambio de vehículo (en su caso).

Aspecto que no es necesario realizar en el digital.

Las hojas de registro tienen una duración de 24 horas y son personales de cada conductor o conductora, por lo que han de acompañar a éste y no al vehículo.

La empresa tiene la obligación de conservar las hojas registro durante un año, desde su utilización, a disposición de la Administración. El conductor o conductora tendrá que conservar en su poder y tener a disposición de los agentes de control que se lo soliciten, las hojas (discos) del día en curso y los 28 días anteriores.

Para saber más

Para entender mejor cuáles son las diferencias entre ambos aparatos de control, te animo visitar el siguiente enlace. Contiene una tabla comparativa entre el tacógrafo digital y el tacógrafo analógico.