Para que no haya diferencias a la hora de medir entre distintas personas es necesario conocer el criterio de medición que se toma para cada una de las partidas o unidades de obra; en especial en aquellas que pueden prestarse a ambigüedades.
He aquí algunos criterios de medición tomados del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (COAAT) de Guadalajara:
| Ejemplo |
Criterio de medición |
| Superficies inclinadas |
Medición en verdadera magnitud |
| Estructuras prefabricadas |
Proyección horizontal |
| Forjado |
Según línea exterior, sin descontar huecos menores de 5 m2 |
| Tabiques |
Cinta corrida |
| Fachada ventilada |
Deduciendo huecos superiores a 4 m2 |
| Fábricas y trasdosados |
Deduciendo huecos superiores a 2 m2 |
| Otros cerramientos |
Deduciendo huecos superiores a 1 m2 |
| Chapados |
Deduciendo huecos |
| Persianas |
medición mínima 1,50 m2 |
| Protección de un material |
Peso teórico del material tratado |
| Pilote prefabricado |
Longitud realmente ejecutada, incrementada en 1 m |
| Vigas y pilares curvos |
Desarrollo real de la pieza |
| Arco |
Longitud perimetral por el intradós |
| Ayudas |
Por unidad de vivienda |
| Limpieza |
Por metro cuadrado construido |
Uno de los primeros documentos técnicos donde aparecieron recogidos criterios de medición por cada una de las unidades de obra fueron las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE) a principios de los años 70.