Saltar la navegación

2.- Lenguajes de descripción de interfaces basados en XML.

Caso práctico

Ilustración de una mujer de mediana edad vista de frente, se ve de cintura para arriba, sonriente, es morena con flequillo.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (Elaboración propia)



Una vez que el equipo conoce las bases del lenguaje XML, Ada les recomienda que hagan una búsqueda de los lenguajes más empleados en la elaboración de interfaces mediante documentos XML, que aprendan cuáles son sus bases, que tiene en común y también sus diferencias.

La creación de aplicaciones de calidad requiere de la intervención de múltiples disciplinas además de un gran esfuerzo de programación, lo que nos interesa, fundamentalmente, es observar la posibilidad, usando la técnica de desarrollo de interfaces con lenguajes XML, de separar el proceso de elaboración de la interfaz de la programación de la funcionalidad de un proyecto software. Así es posible dentro de un mismo equipo realizar ambas tareas de forma simultánea, lo que supone un ahorro de tiempo considerable, si lo planificamos bien podremos crear interfaces muy elaboradas para nuestras aplicaciones sin que nos suponga mucho esfuerzo extra y sin que influya en exceso en el trabajo de programación.

Ilustración de un joven escribiendo con el teclado de un ordenador personal.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (Elaboración propia)


El desarrollo de interfaces de usuario es una actividad compleja que requiere de la intervención de múltiples factores. El desarrollador o desarrolladora se enfrenta a una serie de hitos que debe superar:

  • En primer lugar, se debe definir lo que se espera de la interfaz, que requisitos debe cubrir y el entorno en el que se integra.
  • También se debe tener en cuenta la variedad de herramientas y lenguajes de programación que exigen un elevado nivel de conocimientos.
  • Por otra, parte necesitamos interfaces (así como las aplicaciones subyacentes) para múltiples contextos de uso, que dependen del usuario (por su idioma, preferencias o posibles discapacidades), de la plataforma (ordenadores personales, móviles, miniportátiles, pantallas, etc.), del modo de presentación de la interfaz (gráfica o texto) o del dispositivo final (pantallas de ordenador, pizarras digitales, proyectores, etc.).