Saltar la navegación

2.- Transporte por carretera (I): estructura del sector.

Caso práctico

Fotografía de Alberto Perez con camisa gris.

Juan ya conoce la importancia del Transporte para la empresa, así que se reúne con Pedro Domínguez y le comenta que sería muy interesante y beneficioso formar a los trabajadores en prácticas y que aprendieran en los distintos sectores.

La tarea a realizar en el transporte por carretera se le asigna a Alberto Pérez.

Alberto se pone mano a la obra, comenzando por situar el sector en nuestros días.

Estudiaremos cómo es el sector del transporte, el cual influye mucho en la economía de un país.

El sector del transporte por carretera está muy atomizado, hay pocas empresas grandes y muchas empresas pequeñas. Es un sector en el que hay pocos profesionales con estudios sobre transporte.

Las grandes empresas del sector son operadores logísticos, operadores de transporte o transitarios, que debido a su gran volumen de operaciones les permite disponer de mayor capacidad de negociación que sus proveedores.

Por el contrario los transportistas físicos forman un colectivo muy atomizado, se trata de muchas empresas pequeñas poco coordinadas, lo que impide que tengan una posición fuerte frente a los proveedores y a los clientes. Estas pequeñas empresas soportan todos los costes directos de su actividad. Para ello existe un sencillo programa informático denominado Acotram con el que se puede calcular de forma muy exacta los precios de coste, para los diferentes tipos de vehículos, a la hora de poder establecer las tarifas.

El plan PETRA (Plan Estratégico del Sector de Transporte de mercancías por carretera) elaborado en 2001 reflejaba la situación del sector:

  • La estructura empresarial de la mayoría del sector es demasiado pequeña.
  • Únicamente el 1 % del personal del sector tiene titulación universitaria y la cuarta parte no tiene estudios.
  • Existe un déficit de implantación de nuevas tecnologías.

La mayor parte de las empresas no se atreve a realizar transporte internacional, así pues las empresas españolas no realizan ni la mitad del transporte con origen o destino España.

Al igual que sucede en la U.E, en España las grandes empresas son operadores de transporte. Así pues los diez primeros operadores logísticos concentran gran parte del mercado.

En España aproximadamente el 80% de las empresas de transporte dispone de un solo vehículo.

Uno de los factores que inciden en esta atomización es la fiscalidad, muchos transportistas deciden crear una nueva empresa antes de salirse del régimen simplificado del IVA, al que solo pueden estar acogidos si disponen de cinco vehículos o menos.

A nivel de la U.E. destacar que España es el tercer país con la red más extensa de autopistas después de Alemania y Francia. En cuanto a la flota de vehículos, la mayor la tiene Francia, estando España en segundo lugar.

Para saber más

En el siguiente enlace, podrás encontrar todo lo referente al plan PETRA.