Saltar la navegación

10.- Planificación del mantenimiento de los vehículos con el departamento de tráfico.

Caso práctico

Aparecen las piernas de un hombre que lleva un maletín vestido con pantalón largo gris subiendo unas escaleras y visto desde atrás y de abajo hacia arriba.

Jaime camino de la oficina llama a la jefa de tráfico para preguntarle algunos datos:

—¡Buenos días Úrsula! —saluda Jaime.

—¡Buenos días Jaime! ¿En qué puedo ayudarte?

—Necesito que me des las revisiones técnicas que hay pendiente de realizar a los vehículos de las líneas de la zona sur, estoy intentando cuadrar algunas cosas.

—Perfecto pues al mediodía te lo llevo a tu despacho, tengo que consultarlo con el taller.

Ligada a la programación del servicio de transporte con eficiencia y calidad ha de estar la planificación del mantenimiento de los vehículos que componen la flota de una empresa de transporte de viajeros.

El objetivo de toda flota de una empresa de viajeros es realizar el servicio con seguridad, comodidad y calidad y para ello es necesario que el mantenimiento de los vehículos sea adecuado garantizando su disponibilidad y disminuyendo las averías imprevistas. ue no puedan verse interrumpidos de forma inesperada las rutas y servicios trazados por el departamento de tráfico por la realización de tareas de mantenimiento de vehículos, se hace necesaria una estrecha colaboración y el establecimiento de una escrupulosa red de información entre el departamento de tráfico y el responsable de mantenimiento de los vehículos. El mantenimiento de los vehículos es un eslabón fundamental en toda empresa de transporte, ha de adaptarse al envejecimiento de los vehículos, a las novedades técnicas incorporadas en los nuevos modelos adquiridos y al desarrollo y evolución de las calidades de los componentes y suministros, se trata de una tarea que ha de estar en continua evolución por lo que es importante contemplar la elaboración de un Plan de Mantenimiento. Has de saber que existen varios tipos de mantenimiento:

  • Mantenimiento correctivo: es inevitable, se utiliza cuando ha surgido un fallo, lo ideal es que se emplee lo menos posible.
  • Mantenimiento preventivo sistemático: se trata del realizado en intervalos establecidos, normalmente kilómetros recorridos, un ejemplo de una de estas operaciones es el cambio de aceite del motor.
  • Mantenimiento preventivo predictivo: se basa en inspecciones de síntomas que se producen con frecuencia mínima, su objetivo es anticiparse a las averías y es necesario aplicar técnicas de diagnóstico en los distintos sistemas del vehículo.

Para que pueda realizarse un plan de mantenimiento combinando los objetivos de estos tres tipos de mantenimiento, es necesario que los operarios estén formados y que se utilicen las herramientas y repuestos necesarios y crear un archivo histórico en el que quede registrado todas las operaciones realizadas a los vehículos.

Si se realizan de forma habitual los mantenimientos preventivo sistemático y preventivo predictivo según el plan de mantenimiento establecido por la empresa con arreglo a sus necesidades, el mantenimiento correctivo debe de disminuir alcanzando un valor mínimo de operaciones. Este es el objetivo de un plan de mantenimiento, consiguiendo con él que el desarrollo de la actividad no se vea sorprendido y por lo tanto parado por una avería imprevista.

Para planificar ambos mantenimientos preventivos, que son programados y no responden a fallos inesperados, es fundamental que el responsable de mantenimiento lo haga contando con la colaboración del responsable de tráfico, ordenando las intervenciones de los vehículos con arreglo a los tráficos previstos por el departamento de tráfico.

Para ello tendrán que realizar un cuadrante en el que se contemple la disponibilidad del taller, los operarios del taller, el inventario de repuestos y las horas de taller disponibles con las hojas de servicios, las tareas en línea y las pendientes para lo que podrán consultar en el plan de transporte, la gestión de tareas de cada vehículo.

Para realizar el mantenimiento preventivo predictivo es necesaria la colaboración de los conductores y conductoras. Tendrán que estar continuamente alerta a cualquier sonido, reacción u observación del funcionamiento del vehículo con el fin de detectar y anotar cualquier anomalía que pudiera ser motivo de un diagnóstico por parte de los operarios del taller. Para este tipo de mantenimiento la información entre conductores y el jefe de taller tiene que ser continua y fluida.