Saltar la navegación

3.4.- El cuestionario: elementos, estructura y tipos.

Mujer joven morena con call-phone sonríe.

Todo cuestionario, independiente del tipo que sea así como del tipo de preguntas que incluya, debe incluir al menos los elementos indispensables:

  • Datos identificativos: número, fecha, hora, encuestador o encuestadora, ruta y otros elementos que pudieran tener que ver con la selección del entrevistado.
  • Presentación del estudio y solicitud de cooperación. Se debe dar a conocer la empresa de investigación, el propósito de la investigación y se debe solicitar en tono asertivo la colaboración del entrevistado en la investigación, garantizando la confidencialidad, y anunciando el tiempo necesario para rellenarla.
  • El cuestionario debe incluir todas las instrucciones básicas para el rellenado, indicaciones sobre saltos de una pregunta a otra, los filtros, o cualquier otra anotación necesaria.
  • Preguntas introductorias. Las preguntas que encabecen el cuestionario deben ser genéricas, poco implicativas. A veces, no es necesario que aporten información interesante, sino que únicamente sirvan para acostumbrar al encuestado a responder, desdramatizando el propio hecho de la encuesta.
  • Preguntas objetivo. Serían las preguntas que responden a nuestros objetivos de investigación. Las preguntas más íntimas o que pudieran generar rechazo deben ir al final del cuestionario.
  • Datos de clasificación. Son las preguntas que nos permiten identificar al individuo en base a criterios demográficos, sociales, socioeconómicos, culturales y/o personales: sexo, edad, religión, clase social, nivel de ingresos, nivel de estudios, número de hijos, profesión, tipo de hábitat, tipo de vivienda, equipamiento del hogar,…

Recomendación

El orden del cuestionario deberá ser lógico. Las preguntas deben hacerse por temas afines y en orden de dificultad creciente.

Tras conocer los elementos indispensables de un cuestionario, podemos estructurarlo en tres partes bien diferenciadas:

  1. Título.Debemos darle un título que identifique claramente al cuestionario.
  2. Introducción. En este apartado se debe identificar a quien se le haya encargado la investigación (salvo que no lo desee), se deben explicar los objetivos de la investigación, y posteriormente cómo se ha seleccionado al entrevistado y las instrucciones para el rellenado.
  3. Cuerpo del cuestionario. Es la parte donde se formulan las preguntas. Los distintos tipos de preguntas los veremos en próximos apartados.
  4. Identificadores del encuestado. El encuestado facilita sus datos una vez que se ha respondido al cuestionario. Al ser al final del cuestionario, la persona que lo haya hecho comprende los objetivos de la investigación, y entiende mejor por qué se le piden datos. Tras finalizar la recogida de información es más fácil que se proporcionen los datos, especialmente los relativos a edad, renta, estudios y actividad laboral.

La variedad de cuestionarios que se pueden elaborar es muy amplia:

  • Una clasificación muy interesante se deriva del grado de concreción de las preguntas. En este sentido se puede hablar de cuestionarios estructurados, semiestructurados y no estructurados.
  • En función de la presencia o no del entrevistador o encuestador, podremos hablar de cuestionarios normales o autoadministrados.
  • Y, por último, en función de la adaptación o no a la persona encuestada podremos encontrar cuestionarios adaptativos o no adaptativos.

A continuación vemos las particularidades de cada tipo de cuestionario: