Saltar la navegación

2.- ¿Cómo son los trámites?

Es frecuente que en los medios de comunicación y revistas especializadas leamos titulares como los siguientes:

  • Los trámites administrativos se pueden realizar ya sin salir de la oficina y en 24 horas.
  • A través de los Puntos de Atención al Emprendedor puedes realizar "on line" todos los trámites de constitución.
  • Los organismos públicos han adaptado sus webs para ofrecer gestiones digitales.

La tendencia actual es la simplificación de los trámites y su realización de forma telemática (si se dispone de los correspondientes certificados digitales que autentifican la identidad de las personas que constituyen la empresa).

Un Certificado electrónico es un documento emitido y firmado por una entidad con capacidad para ello y que sirve para identificar a una persona física o jurídica y a una clave pública que se le ha asignado para poder realizar procesos de firma y/o cifrado. Cada certificado está identificado por un número de serie único y tiene un período de validez que está incluido en el certificado.

Ilustración en la que se puede ver a una persona pensando porque es mejor hacer los trámites de forma telemática. Del dibujo de la persona pensando sale un bocadillo en el que se muestran los pensamientos del personaje, justificando los trámites telemáticos.
Mercedes Ardoy (CC BY)

Los trámites no son iguales para todas las empresas, aunque hay una serie de formalidades que han de ser cumplidas con carácter general y que son las que trataremos de analizar en este tema. Para determinar los trámites concretos que debe realizar una empresa tendremos que tener en cuenta los siguientes factores:

  • La actividad a la que nos vamos a dedicar.
  • La forma jurídica adoptada.
  • La normativa de cada Comunidad Autónoma y Ayuntamiento.
  • La características de las personas que integran la empresa: socios capitalistas, socios trabajadores, trabajadores por cuenta ajena...

Hay sectores económicos sometidos a determinadas leyes que obligan a las empresas del sector a realizar trámites específicos. A modo de ejemplo: agencias de viajes, bares, cafeterías, restaurantes y hoteles, establecimientos alimentarios, talleres de reparación, almacenes de sustancias tóxicas o peligrosas, fabricación de productos, climatización y aparatos de presión, construcción, instalaciones y reparaciones eléctricas, madera y corcho, etc. Por otro lado, hay actividades empresariales que deben someterse a trámites medioambientales como la evaluación del impacto ambiental.

  • La eliminación de las trabas para crear empresas se debe fundamentalmente a que contribuyen a crear empleo y a la sostenibilidad económica del país.
  • Una de las mayores dificultades que encuentran las personas emprendedoras para crear una empresa es la abundante documentación que se exige.
  • Según los expertos, los trámites pueden costar entre 400 y 2000 euros. Crear una empresa individual cuesta aproximadamente 160 euros, una sociedad limitada unos 500, una anónima unos 800. Pero cada forma jurídica tiene sus ventajas e inconvenientes. Hay que elegir la que mejor se adapte a nuestras características.
  • Las empresas que desarrollan su actividad en Internet, por ejemplo las que se dedican a la compraventa en eBay, están sometidas a los mismos trámites e impuestos que cualquier otra empresa, aunque no tengan una sede física.

En este tema nos centraremos en el estudio de los trámites que deben cumplir las empresas con carácter general, para lo cual tendremos en cuenta que hay dos tipos de trámites:

  • Trámites de constitución para la adopción de personalidad jurídica.
  • Trámites para poner en marcha la empresa.

Es la capacidad que se reconoce a la persona física, entidad, asociación o empresa para ser titular de derechos, contraer obligaciones y realizar actividades con responsabilidad jurídica frente a sí mismos y frente a terceros.