Los netbook o subportátiles son productos que han tenido una gran expansión y gozaron de muy buena aceptación entre los usuarios y usuarias en los años 2000, pero que entraron en declive a partir de 2010 con la proliferación del uso de smartphone y tablets. Todavía los siguen ofreciendo los fabricantes, son muy fáciles de transportar y su precio es bastante asequible para tu economía, más baratos que los portátiles.
Denominamos netbook o subportátil a aquel ordenador personal que cuenta con todos los elementos propios de un equipo informático convencional pero que tiene unas características que lo diferencian, como puede ser:
- Tamaño de pantalla entre 7 y 12 pulgadas, contrastando con las 15 pulgadas o más que suele tener un ordenador portátil y las más de 19 pulgadas que suele tener un panel de sobremesa
- Microprocesador de gama baja, de una frecuencia entorno a los 2 GHz y 2-4 núcleos, cuando los equipos de sobremesa o portátiles superan los 2 GHz y los 4 núcleos.
- Memoria RAM de 4GB aproximadamente como máximo, cuando los equipos convencionales pueden asumir 8-16 GB sin problemas.
- Almacenamiento interno de estado sólido de hasta 64-128 GB, de menor capacidad que el de los equipos convencionales.
- Dispositivos de conexión inalámbrica en todos los casos y soporte para conexión a través de la red móvil en muchos casos, una configuración que no siempre se tienen los equipos de sobremesa.
- Ausencia de unidades ópticas de lectoescritura, todavía presentes en muchos equipos informáticos.
- Teclado de tamaño inferior a uno tradicional.
- Precio inferior a equipos de sobremesa y portátiles.
- Dimensiones y peso inferiores a un portátil convencional, lo que lo hace más cómodo de transportar en cualquier situación.
A continuación, puedes observar el interior de un netbook, uno de los primeros subportátiles que aparecieron en el mercado.


Unidad de medida usada habitualmente en informática para representar el tamaño útil de una pantalla, o el tamaño de un dispositivo de almacenamiento.
Unidad de frecuencia de uso común en informática para estimar la velocidad de funcionamiento de un microprocesador. También es habitual utilizar el MHz, que es 10 veces menor que el anterior.
Unidad de medida de capacidad de almacenamiento. Corresponde a 1024 Megabyte. Su abreviatura es GB.