Saltar la navegación

1.- Los medios de pago en el Comercio Internacional.

Caso práctico

Hombre joven de pelo negro y camisa a rayas azules.

Como hemos visto anteriormente Eurasia, S.A. realiza diariamente numerosas gestiones con sus clientes y proveedores internacionales. Aunque dejan en manos de Luís Lozano, director de Banksur, S.A. la gestión de cobro y pago con los mismos, a Pedro Domínguez, responsable de Comercio Internacional en la empresa, le parece interesante que los nuevos empleados conozcan cada uno de estos medios de pago y cobro: su operatoria de funcionamiento, sus costes, riesgos, seguridad, etc.

Es por ello que Pedro tiene una conversación con Alberto Pérez, Técnico Superior en Comercio Internacional y que trabaja actualmente en Eurasia, S.A.:

—Alberto he estado hablando con Juan acerca de cómo vamos a afrontar nuestra ampliación de nuevos clientes en Reino Unido y Marruecos, y me ha comentado que sería interesante que conozcáis cuáles son los medios de pago y cobro que nosotros utilizamos actualmente con nuestros clientes y proveedores, y cuáles son los más idóneos para nuestra futura ampliación. Es por lo que quiero que me hagas una recopilación con toda la información acerca de ellos. Puedes ayudarte de la información que tienen en Banksur, S.A, entidad con la que llevamos todos estos años trabajando y con la que realizamos las gestiones financieras —explica Pedro a Alberto.

—Me encanta esta nueva propuesta porque me gustan muchos las finanzas, de hecho iba a estudiar Administración y Finanzas, pero me decanté por este ciclo formativo de Comercio Internacional. Voy a ponerme manos a la obra y tendré preparada la información para la próxima semana.

Seguro que os habéis preguntado, ¿tenemos que estudiarnos unos medios de pago internacionales? ¡Pero si ni siquiera conozco los que se emplean a nivel nacional!

No os preocupéis. No existen unos instrumentos de pago y cobro específicos para las operaciones de comercio internacional diferentes a los utilizados en el mercado local. Lo que sí es cierto es que, a la hora de utilizarlos debemos tener en cuenta las peculiaridades recogidas en la legislación propia de estas operaciones internacionales. Sólo el Crédito Documentario tiene un carácter más internacional, aunque podríamos utilizarlo en las transacciones comerciales nacionales. En toda operación mercantil, y sobre todo si es de carácter internacional, existe un contrato de compraventa, o por lo menos, un intercambio de mensajes entre comprador y vendedor, que se plasmará posteriormente en una oferta concreta. A la hora de redactar un contrato o de aceptar una determinada oferta, hay una serie de factores a tener en cuenta, siendo de gran importancia la elección del medio de pago para liquidar la operación y el momento en que ha de efectuarse.

Los medios de pago y cobro internacionales son instrumentos cifrados en moneda nacional libremente transferible o extranjera (divisa) que sirven para la cancelación de deudas entre el comprador y el vendedor.

Por tanto, las características de los medios de pago y cobro internacionales son:

  • Están cifrados en una moneda convertible.
  • Que por su seguridad, sean aceptables para el que cobra.

Es importante señalar que en todos estos instrumentos se dan dos tipos de flujos:

  1. Flujo documentario: va del exportador al importador y está formado por los documentos que van a permitir al comprador poder disponer de la mercancía en el país de destino. Son documentos comerciales que informan de las características de la mercancía y que representan la propiedad de la misma.
  2. Flujo de pago: va del comprador al vendedor y no es otra cosa que un movimiento de fondos o una garantía que el vendedor recibe del pago.