1.3.- Actuaciones de logística inversa.Opciones de gestión.

Una vez que devuelves los artículos, o los tiras en el contenedor correspondiente, ¿qué pasos siguen? ¿Que opciones tenemos para los artículos devueltos?
El proceso a seguir en la cadena de logística inversa, para los productos que llegan al fin de su vida útil, comprende las siguientes actividades:
- Recogida de los productos usados.
- Separación en componentes o materiales.
- Clasificación y agrupación de los mismos.
- Transporte hacia los lugares donde tendrán lugar los tratamientos.
- Tratamientos intermedios. Incluye operaciones de lavado, granulado o filtración de los productos.
- Tratamiento final en el que se realiza la reparación, el reciclado y el acondicionado de los artículos.
Para los artículos devueltos o que no han podido ser vendidos en los canales originales, el camino habitual es el de los mercados secundarios. Las razones para que los productos entren en estos mercados pueden ser:
- Cambios en el embalaje de un producto, que puede provocar que haya productos descatalogados.
- Rediseño de productos, que da lugar a que queden en inventario unidades de producto viejo.
- Cancelación o devoluciones de pedidos, lo que origina exceso de inventario.
- Desajustes en las ventas con respecto a las expectativas iniciales.
- Productos obsoletos, inventarios estacionales y productos de temporada.
En estos mercados secundarios es posible lograr las ventas que no se alcanzaron inicialmente. Destacamos:
- Outlet. Establecimiento comercial, o al conjunto de ellos, especializado en la venta de excedentes de inventario o productos de la temporada anterior de primeras firmas nacionales e internacionales. En estas tiendas el producto es puesto a la venta a un precio inferior al habitual. De este modo, el productor puede dar salida de forma controlada y obtener rendimiento, a colecciones de temporadas anteriores que no ha logrado vender en temporada. Con el fin de no interferir en los comercios de temporada, se ubican en las proximidades de grandes núcleos población, aunque siempre con facilidad de acceso, buena visibilidad desde autopistas o principales redes automovilísticas, siempre con aparcamiento y complementado, en la medida de lo posible, con zonas de ocio y restauración. Su uso se extiende a productos industriales, no necesariamente de primeras marcas.
- Otras zonas geográficas. Algunas grandes cadenas de moda, trasladan los excedentes de ventas de una colección correspondiente a una estación (verano o invierno) a otras zonas donde comienza ésta.
- Mercados en línea. De manera similar a los outlet, los mercados en línea pueden dar salida a artículos que no han tenido las ventas esperadas en la temporada, a precios mas reducidos. A diferencia de los outlet, es una empresa externa la que gestiona la operación a través de Internet, con el ahorro de costes que ello supone.
- Subastas en línea. Seguro que has visitado alguna vez una web de subastas para artículos que los particulares ya no necesitan. Para los productos industriales empiezan a desarrollarse este tipo de servicios y mercados.
Por otro lado, muchas empresas generar subproductos en sus procesos productivos que pueden ofertar como materiales útiles para otras empresas. Las bolsas de subproductos son mercados para este tipo de mercancía industrial, de modo que el comprador consigue materias primas a precios más baratos y el productor reduce costes de gestión de estos artículos.
Para saber más
En el siguiente enlace puedes obtener información ampliada sobre el funcionamiento de las bolsas de subproductos: