2.2.- Sistemas ajenos de logística inversa.
Seguro que es el sistema más habitual en las empresas de tu entorno. En los sistemas ajenos de logística inversa, la empresa que introduce el producto en el mercado, no gestiona directamente su recuperación. Esta función la realizan terceras empresas. La empresa tiene dos opciones para ceder la gestión a terceros:
- Adhesión a un sistema integrado de gestión. Un SIG es una organización que promueve y gestiona la recuperación de productos fuera de uso, para su posterior tratamiento o su adecuada eliminación. Los SIG están constituidos por miembros de la cadena de suministro (proveedores, fabricantes y distribuidores), los cuales financian el sistema de acuerdo con su participación en el mercado. En España existen distintos SIG, como por ejemplo, ECOEMBES (envases y embalajes), ECOPILAS (baterías y pilas de uso doméstico) o ECOVIDRIO (envases de vidrio), entre otros.
Generalmente las empresas adheridas a estos sistemas integrales de gestión comparten las siguientes características: suelen fabricar productos bastante homogéneos, poco complejos tecnológicamente y de escaso valor unitario, en los que se suele recuperar el material o materiales con los que está fabricado el producto (redes para el reciclaje). Estas agrupaciones permiten lograr eficiencias, tanto técnicas como económicas a la hora de recuperar y reutilizar los productos fuera de uso. Las redes logísticas suelen ser estructuras centralizadas, de carácter simple, con pocos eslabones y en las que el producto recuperado no se destina, necesariamente, a la cadena de suministro original, por lo que los productos originales y los recuperados no suelen compartir los mismos mercados finales.
- Operadores logísticos. Las empresas pueden optar también por la contratación de empresas especializadas, para la prestación de servicios de logística inversa. Por lo general, esta opción es empleada por empresas que diseñan la función inversa desde el final de la cadena, para hacer frente, bien a la legislación vigente (residuos peligrosos o tóxicos), o bien a necesidades operativas (logística de devoluciones). Suelen ser empresas cuya función logística tradicional (productor-consumidor), está en manos de profesionales logísticos que desarrollarán también la función inversa. Este tipo de redes suelen ser sistemas logísticos simples, con pocos eslabones, en los que la función de transporte adquiere una importancia determinante y que presentan una estructura descentralizada. Afectan a toda clase de productos entre los que podemos encontrar: obsoletos, con fallos de calidad, dañados, tóxicos o peligrosos. En el caso de la reutilización de producto, comparten mercado original. En las devoluciones, el mercado para los productos recuperados es distinto del original.
¿Qué razones llevan a recurrir sistemas ajenos de logística inversa? Los principales motivos son los siguientes:
- Pueden concentrarse en actividades estratégicas para la empresa, dejando otras, como la logística interna, en manos de terceros.
- No precisa inversiones en infraestructuras.
- Se consigue una mayor flexibilidad ante variaciones en el volumen de trabajo.
- La gestión logística está en manos de personal especializado.
- Normalmente se consiguen costes más bajos que si la empresa llevara la logística inversa, sobre todo para pequeñas y medianas empresas.
Para saber más
Visita la página de ECOEMBÉS, donde obtendrás información ampliada del funcionamiento de esta organización:
Ejercicio
En la Escuela de Reciclaje de la Junta de Castilla y León hay juegos interactivos para jugar individualmente o en grupo sobre los residuos.
Para comenzar a jugar tienes que darte de alta como usuario individual o de grupo. Es muy sencillo y tardas tan solo unos pocos segundos en realizar el alta. Anímate a jugar, es muy divertido.
En este video sobre la Escuela de Reciclaje podrás ver cómo otras personas han aprendido con este juego: