1.- Definición de logística inversa.
Caso práctico
Miguel tiene que estudiar la normativa sobre reciclaje de residuos y además, tiene que elaborar el informe en el que se comparan los embalajes de plástico y sus posibilidades de reutilización, frente a los embalajes de cartón y madera, para la sección de frutas y verduras de Supermercados El Vergel.


Seguro que has participado, al menos como consumidor, en procesos de logística inversa, ya que abarca aspectos tan comunes como la recuperación y el reciclaje. Pero la logística inversa abarca más procesos y tiene cada vez más relevancia, por distintas razones:
- Requisitos medioambientales. La recuperación y el reciclaje de productos cuando éstos han llegado al final de su vida útil, evitan un mayor deterioro del entorno. Tener en cuenta estos factores, es importante de cara a la imagen de la empresa ante sus clientes. Por otro lado, es preciso considerar la legislación medioambiental y las exigencias cada vez mayores y que comienza con la fase de diseño del producto.
-
Reducción
de costes en los procesos productivos y de abastecimientos. La logística inversa
comprende también las actividades de retorno de excesos de inventarios,
devoluciones de clientes, gestión de productos fuera de temporada y obsoletos que pueden
ser reacondicionados y puestos a la venta en mercados secundarios. Todo ello
permite que se obtengan rendimientos económicos con estos productos.
Por otro lado, las mejoras competitivas en la atención al cliente han llevado a que aumenten los porcentajes de devoluciones. Las grandes cadenas buscan soluciones para reinsertar éstas en la cadena comercial de forma eficiente.
Hay que considerar, por tanto, que la logística inversa no debe entenderse sólo, cómo una necesidad medioambiental impuesta por la legislación o por imagen de marca, sino también como una oportunidad de lograr ventajas competitivas.
Partiendo de esas razones y las actividades que incluye, podemos dar una definición de logística inversa.