Julia y Pedro llevan toda la mañana trabajando sin descanso y mientras paran un momento para tomar un café comienzan a hablar de lo que les gustaría hacer en el futuro.
A Julia siempre le ha gustado el sector de la edificación, incluso no descarta a futuro continuar sus estudios y hacerse aprejadora. Le encantan los proyectos a escala humana.
Por su parte Pedro siempre ha deseado trabajar en una gran empresa de obra civil encargada de construir grandes infraestructuras. Ya se ha matriculado en algunas asignaturas de Ingeniería Técnica de Obras Públicas.
En el apartado 2.1 de esta Unidad de Trabajo definimos como obra de edificación toda aquella obra que se basa en la ejecución de edificios. Y a su vez definimos obra civil a las obras de ingeniería, que no son de uso militar, como por ejemplo, canales, puertos, aeropuertos, caminos, carreteras, redes e instalaciones, gaseoductos, oleoductos, puentes, fortificaciones,....
Las obras de urbanización que se encuentran en la frontera entre el edificio y la infraestructura se suelen considerar dentro del grupo de obras civiles.
Aéreo: helipuertos, aeropuestos (con sus pistas, plataformas, hangares, zonas de combustible, terminales, torres de control,...).
Marítimo: puertos marítimos y pluviales (con sus escolleras, rompeolas, espigones), redes portuarias, canales de navegación, muelles y terminales.
Terrestre: caminos, carreteras, autovías (con sus puentes, túneles, viaductos, áreas de servicio), vías férreas (con sus puentes, túneles, viaductos, estaciones, andenes,...).
Infraestructuras hidráulicas:
Presas de almacenamiento.
Azudes.
Trasvases.
Redes de irrigación.
Infraestructuras sanitarias:
Cementerios
Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos: como vertederos, escombreras, incineradoras,...
Hidráulicas
Sistema de abastecimiento y almacenamiento: embalses, canales, ETAP, depósitos, acueductos, aducciones, redes de riego y jardinería, redes de abastecimiento de agua potable, redes de protección contra incendios, fuentes y elementos ornamentales,...
Sistema de alcantarillado: aguas fecales, aguas pluviales, aguas grises, EBAR,...
Sistemas de depuración y reutilización de aguas: EDAR, estaciones de reutilización.
Infraestructuras de telecomunicaciones:
Redes de telefonía satélite.
Redes de telefonía fija.
Centralitas.
Redes de fibra óptica.
Redes de Televisión Digital Terrestre.
Repetidoras de señal.
Infraestructuras energéticas:
Redes de combustibles:
Gaseoductos: gas natural, gas propano.
Oleoductos.
Redes de electricidad:
Energía eléctrica: alta tensión, media tensión, baja tensión, centros de transformación.
Alumbrado público.
Redes de distribución de calor:
Calefacción urbano o de barrio.
Agua Caliente Sanitaria urbana o de barrio.
Centrales de producción eléctrica:
Eólicas.
Térmicas.
Nucleares.
Hidroeléctricas.
Solar térmica.
Solar fotovoltaica.
Mareomotriz.
Undimotriz.
Ciclo combinado.
Aquellas destinadas a la ejecución de los espacios urbanos como calles, parques, , plazas, avenidas,...
Para saber más
Después de haber leído este epígrafe de la Unidad de Trabajo seguramente te estarás preguntando:
¿Por qué los cementerios son infraestructuras sanitarias?
Hasta bien entrado el siglo XIX la mayoría de las poblaciones de nuestro país carecían de un cementerio "extramuros" llevándose a cabo las inhumaciones en las iglesias, bien en su interior o en terrenos alrededor de la misma. En siglos anteriores grandes epidemias se vieron agrabadas por los enterramientos de los fallecidos hasta que en 1781 una nueva epidemia de origen desconocido se cebó con el 10% de la población de la localidad guipuzcoana de Pasajes, lo que hizo que el entonces rey Carlos III promulgara la Real Cédula por la que prohibió en España las inhumaciones en las iglesias.
Las nuevas medidas ponen el foco en la contaminación del aire, en los vapores creados por la descomposición del cuerpo, como causa de enfermedad
Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.
Aún así las construcciones de los cementerios se fueron retrasando en gran medida porque la Iglesia se oponía a que se dejara de inhumar en los templos.
Pero la cosa cambió en el s. XIX con los cuatro brotes del cólera que causaron unas 800.000 muertes en España cuando la población de nuestro país apenas superaba los 11,5 millones de personas.
Esta es la razón por la que podemos considerar un cementerio como una infraestructura sanitaria, dado que provee de salubridad a nuestras ciudades.
Ubicado fuera del núcleo urbano, fuera de los muros de la ciudad.