Hace ya una semana que Julia y Pedro comenzaron a estudiar el proyecto que les asignó la responsable de proyectos y ya se conocen al dedillo el proyecto. Además son conscientes de todos los recursos con los que cuenta su empresa para llevarlo a cabo (maquinaria, herramienta, medios auxiliares, organización, mano de obra,...).
De igual manera que un cocinero mezcla la cantidad adecuada de cada ingrediente para realizar su menú, Julia y Pedro deberán indicar la cantidad adecuada de sus ingredientes (maquinaria, herramienta, medios auxiliares, mano de obra,...) necesarios en cada una de las partidas para poder realizar la obra. A la cantidad adecuada de cada uno de esos ingredientes le llamarán rendimiento.
De la capacidad que tengan para mezclar en la proporción adecuada los ingredientes dependerá el beneficio de la empresa para este proyecto.
ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE OBRA.
Para que una empresa constructora alcance los objetivos de calidad, seguridad, eficiencia, plazos,... es necesaria una organización como ya vimos en el epígrafe 7.1 de esta Unidad de Trabajo. Una organización que variará según la constructora y también según la obra a realizar, así pues tendremos tantos tipos de organización diferentes como obras.
Lo más normal es encontrarnos en obras medianas y pequeñas con una organización jerárquica en la que en obra tenemos:
un encargado de obra como máximo responsable de la obra, organiza dirige y vigila los trabajos y además coordina a los trabajadores de ejecución con la dirección técnica de la empresa.
uno o varios capataces que dirigen y vigilan a grupos de trabajadores o cuadrillas y que además de cumplimentar los partes diarios proponen los cambios oportunos. Se trata de un mando intermedio entre el encargado de obra y los operarios.
una o varias cuadrillas, dentro de cada una de ellas (como ya vimos en el epígrafe 7.3) encontramos a su vez una organización jerárquica, en la que el máximo responsable puede ser un oficial primera, un oficial segundo o un ayudante (según el tipo de cuadrilla).
De esta manera se lleva a cabo la ejecución, y el control de la obra: de abajo a arriba y de arriba a abajo en la cadena de orden y mando de una organización jerárquica.
En obras más grandes o complejas se puden encontrar otro tipo de organizaciones más complejas y estructuradas.
LOS RENDIMIENTOS DE MATERIALES, MANO DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES.
En el epígrafe 2.5 de esta Unidad de Trabajo ya hablamos sobre la descomposición de una partida o unidad de obra y vimos cómo todas ellas tienen un esquema similar, en el que se ponen en relación:
una cantidad de materiales, medidos habitualmente en unidades, metros lineales, metros cuadrados, metros cúbicos,...
una cantidad de mano de obra agrupada o no en cuadrillas, medida habitualmente en horas.
una cantidad de maquinaria, medida habitualmente en horas de funcionamiento.
una cantidad de medios auxiliares, expresados habitualmente como un porcentaje sobre el valor total de la partida.
una cantidad de costes indirectos, expresados habitualmente como un porcentaje sobre el valor total de la partida.
Esas cantidades, de materiales, mano de obra, maquinaria, medios auxiliares y costes indirectos, necesarias para la realización de una unidad de obra se denominan rendimientos.
De esta manera podemos ver cómo para la correcta ejecución de un m3 de excavación de terrenos compactos con máquina (partida 1.1) son necesarios:
0,18 horas de rendimiento de mano de obra (peón).
0,28 horas de rendimiento de maquinaria (retroexcavadora).
un 18% de rendimiento de costes indirectos.
O para la ejecución de un m2 de muro de ladrillo caravista son necesarias:
2,05 horas de mano de obra de oficial de 1ª albañilería.
1,35 horas de mano de obra de peón especializado albañilería.
100 unidades de ladrillo caravista.
4 unidades de piezas singulares de ladrillo caravista.
0,05 metros cúbicos de mortero de cemento.
1,02 % de medios auxiliares.
1,07 % de costes indirectos.
Incluyen todos los costes necesarios para la ejecución de la obra que no aparecen recogidos en los costes directos porque no se pueden asignar claramente a una unidad de obra determinada.
Para saber más
La Escuela Superior de Gestión de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece una serie de artículos docentes de interés y relevancia a través de RiuNet (Repositorio Insitutcional Universidad Politécnica de Valencia).
En esta ocasión se aporta enlace a uno de ellos referido a la gestión de empresas constructoras.