Saltar la navegación

2.1.- Redes de abastecimiento de agua potable.

Las redes de abastecimiento de agua potables son el conjunto de tuberías y elementos de maniobra y control que permiten el suministro de agua a los consumidores.

Comienzan a la salida de la planta de tratamiento de agua y terminan en el punto de conexión (llave de registro) con la instalación interior de suministro.

Podemos clasificar las distintas conducciones que conforman las redes de abastecimiento dependiendo de su rango o importancia en: 

  • Red de transporte.- Constituida por las conducciones de mayor diámetro y es la que transporta el agua desde la planta de tratamiento a depósitos de regulación o estaciones de bombeo, alimentando a la red arterial. No se permite que, desde la misma, se realicen tomas directas a los usuarios.
  • Red arterial.- Constituida por el conjunto de tuberías y elementos de la red de distribución que enlazan diferentes sectores de la zona abastecida. Al igual que en la red de transporte, tampoco se permite realizar acometidas desde la red arterial.
  • Red secundaria.- Formada por el conjunto de tuberías y elementos que se conectan a la red arterial y de las que se derivan, en su caso, las acometidas para los suministros, bocas de riego y tomas contra incendios.
  • Acometidas.- Son las tuberías y otros elementos que unen la red secundaria con la Instalación Interior del inmueble que se pretende abastecer.

Se diseña siguiendo el trazado viario o espacios públicos no edificables. Discurriendo por terrenos de dominio público y según tramos lo más rectos posible.

Imagen de la Jerarquía de redes de abastecimiento.
IDENA (CC BY)

LA DISTRIBUCIÓN

La distribución del agua a los consumidores se puede realizar según los siguientes métodos:

  • Distribución por gravedad.- Sistema posible cuando la fuente de suministro está situada en un punto elevado respecto a la ciudad, de manera que pueda mantenerse una presión suficiente en las tuberías principales, tanto para los servicios domésticos como para los de extinción de incendios.
  • Distribución por medio de bombas y almacenamiento.- El exceso de agua elevada durante periodos de bajo consumo se almacena en depósitos que aumentarán el suministro de las bombas en periodos de alto consumo.
  • Empleo de bombas sin almacenamiento.- Las bombas introducen el agua directamente en las tuberías siendo su única salida la del agua realmente consumida.
Imagen de distribución por gravedad.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)

TIPOS DE REDES

Podemos distinguir los siguientes tipos de redes de distribución según su morfología:

  • Redes ramificadas.- consiste en una tubería principal de la que se derivan arterias secundarias, de las que a su vez parten otras de tercero o cuarto orden, cada vez menores. Cada punto recibe el agua sólo por un camino, siendo en consecuencia los diámetros cada vez más reducidos, a medida que las tuberías se alejan de las arterias principales. Su cálculo y diseño es sencillo, ajustándose las secciones a los caudales lo que hace que su coste de implantación sea menor, pero una avería deja sin servicio a toda la red aguas abajo. 
  • Redes malladas.- las canalizaciones establecen una auténtica malla cerrada por las arterias, pudiendo llegar el agua a cada punto de suministro por varios caminos diferentes mejorando por tanto la disponibilidad y el servicio. No conocer la dirección de circulación del agua complica los cálculos y se sobre-dimensionan los tramos, obteniéndose costes de implantación elevados.
  • Redes mixtas.- suelen ser un tipo de redes malladas de las cuales se derivan una serie de redes ramificadas; participando, por tanto de las ventajas e inconvenientes tanto de las redes malladas como ramificadas.
Imagen de redes malladas y mixtas.
IDENA (CC BY)

CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Se trata de redes cuya principal característica es que el fluido (agua) viaja a presión, trabajando por tanto las tuberías a sección llena. Esto condiciona enormemente los materiales que conforman las redes (principalmente polietileno, fundición dúcitl y hormigón armado con camisa de chapa) y las uniones a utilizar (embridadas, termosoldadas, electrosoldadas,...).

El diseño de esta redes se basa en el servicio a prestar y en la racionalidad del uso del agua, para lo que deberá alcanzar una serie de objetivos:

  • Mantener la garantía sanitaria.
  • Limitar las pérdidas de agua.
  • Cubrir la demanda total.
  • Medir y controlar consumos para detectar posibles fugas.
  • Asegurar una presión de servicio en el punto de suministro.
  • Evitar pérdidas de carga en la medida de lo posible.
  • Alcanzar una buena disponibilidad y fiabilidad del servicio a lo largo de la vida útil de la red.
  • Maniobrar la red con facilidad para corregir anomalías.
  • Una instalación y una conservación económicas.
Imagen de uniones embridadas con juntas de plomo.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)

ELEMENTOS DE MANIOBRA, CONTROL Y REGULACIÓN

Las redes de abastecimiento de agua potable, a parte de las conducciones o tuberías, también están compuestas de una serie de elementos de maniobra, control y regulación encargados de regular presiones, velocidades, evitar ruidos, golpes de ariete, equilibrar caudales,...Estos equipos principalmente son:

  • Válvulas.- compuerta, mariposa, asiento, retención, ventosa, desagüe o reguladoras de presión.
  • Bombas.- volumétricas o dinámicas.
  • Grupos de presión.- con depósito de rotura o de presión regulable.
  • Depósitos.- de almacenamiento y regulación.
  • Amortiguadores.- de aire, muelle o diafragma.
Imagen de válvulas de compuerta de 200 mm.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)

Para saber más

En cada Ayuntamiento, en cada Mancomunidad se legisla sobre cómo deben de ser las redes de abastecimiento de agua, mediante la publicación de ordenanzas o normativas técnicas. En ellas, entre otras cosas, se fijan:

  • Las características y disposición de las redes.
  • Las bases de cálculo y criterios de diseño básicos y simplificados.
  • Los materiales que han de componer las redes.
  • Los detalles constructivos habituales de las obras de fábrica y la disposición de los distintos elementos en ellas.
  • La ejecución de los diferentes tipos de acometidas a las redes de abastecimiento.
  • Instrucciones de montaje y pruebas a realizar.

Ordenanza de Redes de Abastecimiento de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.