Saltar la navegación

1.5.- Tipos de servidores DNS.

Como puedes comprobar en la siguiente imagen, existen varios tipos de servidores DNS que describiremos a continuación de la misma:

Dependiendo de la configuración y funcionamiento de los servidores, éstos pueden desempeñar distintos papeles:

  • Servidores primarios (primary name servers). Estos servidores almacenan la información de su zona en una base de datos local. Son los responsables de mantener la información actualizada y cualquier cambio debe ser notificado a este servidor.
  • Servidores secundarios (secundary name servers). También denominados esclavos, aunque a su vez pueden ser maestros de otros servidores secundarios. Son aquellos que obtienen los datos de su zona desde otro servidor que tenga autoridad para esa zona. El proceso de copia de la información se denomina transferencia de zona.
  • Servidores maestros (master name servers). Los servidores maestros son los que transfieren las zonas a los servidores secundarios. Cuando un servidor secundario arranca busca un servidor maestro y realiza la transferencia de zona. Un servidor maestro para una zona puede ser a la vez un servidor primario o secundario de esa zona. Así, se evita que los servidores secundarios sobrecarguen al servidor primario con transferencias de zonas. Por ejemplo, en la imagen el servidor DNS3 pide la zona al servidor DNS2 y no al servidor DNS1, con lo cual se evita la sobrecarga del servidor DNS1. Los servidores maestros extraen la información desde el servidor primario de la zona.
  • Servidores sólo caché (caching-only servers). Los servidores sólo caché no tienen autoridad sobre ningún dominio: se limitan a contactar con otros servidores para resolver las peticiones de los clientes DNS. Estos servidores mantienen una memoria caché con las últimas preguntas contestadas. Cada vez que un cliente DNS le formula una pregunta, primero consulta en su memoria caché. Si encuentra la dirección IP solicitada, se la devuelve al cliente; si no, consulta a otros servidores, apunta la respuesta en su memoria caché y le comunica la respuesta al cliente. Disponer de un servidor caché DNS en nuestra red local aumenta la velocidad de la conexión a Internet pues cuando navegamos por diferentes lugares, continuamente se están realizando peticiones DNS. Si nuestro caché DNS almacena la gran mayoría de peticiones que se realizan desde la red local, las respuestas de los clientes se satisfarán prácticamente de forma instantánea proporcionando al usuario una sensación de velocidad en la conexión. Muchos routers ADSL ofrecen ya este servicio de caché, tan solo hay que activarlo y configurar una o dos IPs de servidores DNS en Internet. En los equipos de nuestra red local podríamos poner como DNS primario la IP de nuestro router y como DNS secundario una IP de un DNS de Internet.

Los servidores secundarios son importantes por varios motivos. En primer lugar, por seguridad :debido a que la información se mantiene de forma redundante en varios servidores a la vez. Si un servidor tiene problemas, la información se podrá recuperar desde otro. Y en segundo lugar, por velocidad: porque evita la sobrecarga del servidor principal distribuyendo el trabajo entre distintos servidores situados estratégicamente (por zonas geográficas, por ejemplo).

Todos los servidores DNS guardan en la caché las consultas que resolvieron.

Una transferencia de zona puede darse en cualquiera de los casos siguientes:

  • Cuando vence el intervalo de actualización de una zona.
  • Cuando un servidor maestro notifica los cambios de la zona a un servidor secundario.
  • Cuando se inicia el servicio Servidor DNS en un servidor secundario de la zona.
  • Cuando se utiliza el comando rndc en un servidor secundario de la zona para iniciar manualmente una transferencia desde su servidor maestro, por ejemplo:

    rndc retransfer proyecto-empresa.local

    donde: retransfer → indica que la acción a realizar es una transferencia.

    proyecto-empresa.local → es el nombre de la zona que quieres transferir.