Saltar la navegación

2.1.- ¿Para qué usar un servicio de directorio?

Citas para pensar

"Siempre deseé que mi computadora fuera tan fácil de usar como mi teléfono. Mi deseo se ha hecho realidad: ya no sé usar mi teléfono."

Bjarne Stroustrup

Por lo visto anteriormente los directorios electrónicos permiten, de forma eficiente:

  1. Encontrar información:

    Los directorios electrónicos a diferencia de los clásicos permiten acceder a la información contenida en los mismos de múltiples formas. Así, comparando con la guía telefónica tradicional, un directorio electrónico permite realizar búsquedas, no solamente por orden alfabético, sino también por: apellido: dirección, teléfono… ¿Cómo realizarías una búsqueda por teléfono en una guía telefónica tradicional?

    Es más, podrías sumar campos de búsqueda, como por ejemplo: dirección y apellido.

  2. Gestionar información:

    En los directorios electrónicos pueden existir varios usuarios que en tiempo real estén realizando modificaciones, como agregar/editar/eliminar distintos usuarios con sus correspondientes campos. Además, esta información ya estaría visible para todas aquellas aplicaciones que accedan a la misma. Centralizar así los datos en un directorio evita tener que sincronizar varios directorios, con el consiguiente riesgo que esto provoca, pues: ¿qué pasaría si la sincronización no tuvo lugar y una aplicación accede a los datos? Pues sí, obtendría los datos no actualizados, o error en los mismos.

    Un caso muy común es el de los servidores Web con autenticación: si solamente dispones de un servidor web la solución es sencilla, puesto que solamente se necesitaría actualizar una base de datos de usuarios, pero ¿y si dispones de más de un servidor web que debe acceder a la misma base de datos? Entonces, la cosa se complica, puesto que debes sincronizar a los distintos servidores. Es más, y si esa base de datos la quisiéramos aprovechar para ofrecer otro servicio distinto del de los servidores web? Pues, todo el trabajo no sería aprovechable, y por lo tanto sería mejor desde un principio adaptar este sistema a los servicios de directorios.

  3. Control de seguridad:

    Los servicios de directorios no simplemente permiten delimitar el acceso a los usuarios, sino que también proporcionan una solución al problema de gestión de certificados digitales. Así, permiten:

    1. Su creación: Incorporar a los certificados los datos contenidos en el directorio.
    2. Su distribución: Tener accesibles mediante un protocolo estándar los certificados.
    3. Su destrucción: Revocar los certificados de forma sencilla simplemente borrando el certificado del directorio.
    4. Su ubicación: Los usuarios pueden acceder a través del directorio a los certificados de los restantes usuarios, de forma muy sencilla y fácil de integrar con las aplicaciones.

Por todo ello las aplicaciones prácticas que poseen los servicios de directorio son muy diversas y ventajosas, como por ejemplo: autenticación de usuarios: en aplicaciones web, correo electrónico, RADIUS..., sistemas de control de entradas a edificios, bases de datos comunes en organizaciones, en sistemas operativos: gestión de cuentas de acceso, servidores de certificados, libretas de direcciones compartidas...

Es un protocolo de autenticación y autorización para aplicaciones de acceso a la red o movilidad IP (en ingles Internet Protocol).