Saltar la navegación

1.- Servidores de nombres de dominio.

Caso práctico

Ilustración de María, trabajadora de la empresa BK programación, tiene conocimientos de redes, de sistemas y trabaja instalando servidores y manteniendo páginas web.

Para poder llevar a buen fin el proyecto, María se puso manos a la obra y determinó el siguiente escenario de trabajo para la realización de las dos últimas tareas del proyecto:

  • Sistema Operativo Servidor: Debian GNU/Linux 6.0.
  • Servidor Web: Apache (apache2).
  • Servidor DNS Primario (Maestro): BIND (BIND9).
  • Servidor DNS Secundario (Esclavo): BIND (BIND9).
  • Servidor LDAP: OpenLDAP.
  • Configuración de Red:
    • Servidor Web: 192.168.200.250.
    • Cliente de pruebas (desde donde se lanza el navegador): 192.168.200.100.
    • Servidor DNS Maestro: 192.168.200.250.
    • Servidor DNS Esclavo: 192.168.200.249.
    • Servidor OpenLDAP: 192.168.200.248.

María, debe garantizar el correcto funcionamiento de la resolución DNS, por lo tanto, como con otros proyectos, prevé la redundancia del servicio mediante dos servidores DNS, uno actuando de primario y otro de secundario, y debido a sus características se ha decantado por el servidor DNS BIND.

Para la autentificación de usuarios, el cliente tras explicarle las alternativas se ha decantado por LDAP, por lo cual María configurará el servicio mediante OpenLDAP debido a sus características.

Reflexiona

¿Alguna vez te has parado a pensar qué es lo que pasa desde que escribes una dirección URL en el navegador hasta que puedes ver la página web cargada? ¿Sería posible acordarse de las páginas si tuviésemos que navegar a través de IP y no pudiéramos navegar a través de nombres? ¿Qué es lo que pasa si cambiásemos la redirección DNS a otro servidor? ¿Es automático el cambio? ¿Cuánto tiempo tarda? ¿Qué tiempo se necesita para activar los nuevos cambios?…

Dirección de Internet de un recurso, válida para su posible utilización a través de Internet, la cual permite que el navegador la encuentre y la muestre de forma adecuada, por ejemplo: http://www.debian.org.

Internet funciona mediante el protocolo TCP/IP, efectuando conexiones mediante IP. ¿Qué quiere esto decir? Pues, que cada host en Internet se identifica mediante una IP, así es lo mismo visitar la página http:/www.rediris.es que http://130.206.13.20

Entonces, ¿sería posible visitar cada página web conociendo su IP? Efectivamente, sólo que los seres humanos estamos más acostumbrados, a diferencia de las máquinas, a recordar nombres y no números. ¿Qué te es más fácil recordar el DNI de una persona o su nombre y apellidos?. Por lo cual, debe existir algo que nos traduzca los nombres a IPs o viceversa. Sí, por supuesto, este algo no es otro que el servidor DNS o un archivo de texto, típicamente denominando hosts, como el archivo /etc/hosts en sistemas GNU/Linux.

¿Pueden convivir en una misma máquina un servidor DNS y el archivo /etc/hosts? Pues, sí. Pero hay que tener en cuenta la preferencia. Así, en caso de coexistir, primero se intentará la resolución IP/Nombre mediante el archivo /etc/hosts y, en caso de no encontrar correspondencia, actuará el servidor DNS.

El fichero /etc/hosts permite alias de nombres de dominios, esto es, una misma IP puede apuntar a nombres distintos. Cada línea del fichero comenzará con una IP y en la misma línea separados por espacios o tabuladores puedes escribir los nombres de dominios correspondientes. El primer nombre, el más cercano a la IP, es considerado el principal, los demás son alias de éste.

Es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Garantiza que los datos serán entregados en su destino sin errores y una vez recogidos ponerlos en el mismo orden en que se transmitieron.

Cualquier dispositivo conectado a una red, que pueda proveer y utilizar servicios de ella.