Saltar la navegación

5.3.- Herramienta de creación y restauración de imágenes: Clonezilla.

Utilizaremos Clonezilla como herramienta de gestión de imágenes. Es un programa en código abierto bajo licencia GPL y que cubre la mayoría de situaciones con las que nos vamos a encontrar.

Descargaremos Clonezilla desde la página de los desarrolladores del proyecto, en:

Herramientas de imagen en código abierto.

Desde el sitio en Internet puedes descargar varias versiones, en función de los sistemas con los que trabajes habitualmente y del soporte que escojas para utilizar Clonezilla.

Para simplificar y como ejemplo, vas a descargar una versión que te permitirá crear una memoria USB autoarrancable que podrás utilizar sobre la mayoría de equipos.

Para ello, hazte con una memoria USB de al menos de 1 GB y sigue los pasos:

  1. Desde tu sistema Windows, descarga del sitio de Clonezilla la última versión estable, actualmente es clonezilla-live-2.6.4-10-amd64.zip
    Icono paquete zip clonezilla
    Captura de pantalla Windows (Copyright (cita) Microsoft)
  2. Borra todos los archivos de la llave de memoria.
  3. Descomprime el contenido del archivo clonezilla-live-2.6.4-10-amd64.zip sobre la llave de memoria. Te quedará una estructura de carpetas semejante a la siguiente captura de pantalla:
    Contenido paquete zip clonezilla
    Captura de pantalla Windows (Copyright (cita) Microsoft)
  4. Abre un terminal de windows (cmd) como Administrador, situate en la raiz de la memoria USB (ejemplo: g:), ejecuta el archivo utils\win64\makeboot.bat
    Ejecucion makeboot con cmd
    Captura de pantalla Windows (Copyright (cita) Microsoft)

Con estos pasos, habrás conseguido una llave de memoria autoarrancable que podrás usar en cualquier equipo para utilizar Clonezilla.

Recuerda que este tipo de herramientas incorporan su propio sistema operativo para poder ejecutarlas, y en el caso de Clonezilla usa una distribución GNU/Linux (GPL) adaptada que soporta la mayoría de sistemas de archivos.

La Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas en inglés GNU GPL) es una licencia de derecho de autor ampliamente usada en el mundo del software libre y código abierto,​ y garantiza a los usuarios finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software. Su propósito es doble: declarar que el software cubierto por esta licencia es libre, y protegerlo (mediante una práctica conocida como copyleft) de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a nuevos usuarios cada vez que la obra es distribuida, modificada o ampliada.

En inglés Open source. El código abierto es un modelo de desarrollo de software basado en la colaboración abierta.1​ Se enfoca más en los beneficios prácticos (acceso al código fuente) que en cuestiones éticas o de libertad.

Unidad de medida de capacidad de almacenamiento. Corresponde a 1024 Megabyte. Su abreviatura es GB.

Etimológicamente significa GNU Not Unix. Es un proyecto con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre, aunque actualmente no hay ninguna versión funcional. GNU se combinó posteriormente con Linux para formar un sistema operativo libre y funcional.

La Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas en inglés GNU GPL) es una licencia de derecho de autor ampliamente usada en el mundo del software libre y código abierto,​ y garantiza a los usuarios finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software. Su propósito es doble: declarar que el software cubierto por esta licencia es libre, y protegerlo (mediante una práctica conocida como copyleft) de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a nuevos usuarios cada vez que la obra es distribuida, modificada o ampliada.

Se refiere al núcleo de un sistema operativo tipo Unix. Fue desarrollado por Linus Torvalds y está licenciado bajo la licencia GPL.

Una aplicación autoarrancable se puede ejecutar desde un dispositivo externo sin necesidad de tener un sistema operativo en ejecución, ya que en la propia herramienta está incorporado un pequeño sistema operativo. Un dispositivo autoarrancable es aquel que contiene aplicaciones que son autoarrancables.

Para poder utilizar este tipo de herramientas autoarrancables, ya sea en llave de memoria o en CD/DVD, debes configurar el arranque del equipo para priorizar el acceso a estos dispositivos externos. Este tipo de modificaciones se realizan en el BIOS.

Una aplicación autoarrancable puede ejecutar desde un dispositivo externo sin necesidad de tener un sistema operativo en ejecución, ya que en la propia herramienta está incorporado un pequeño sistema operativo.

En inglés: Basic Input Output System - Sistema Básico de Entrada/Salida, y denomina al software grabado en un chip de la placa base encargado de gestionar el arranque del equipo.

Autoevaluación

Pregunta

¿Para qué sirven las herramientas de creación y restauración de imágenes?

Respuestas

Para retocar tus fotografías.

Para ayudarte en la instalación de equipos informáticos muy distintos entre sí.

Para grabar y recuperar el sistema operativo y los datos de tu ordenador.

Para instalar un sistema operativo.

Retroalimentación