Saltar la navegación

5.4.- Creación de imagen.

Inicio clonezilla.
Captura de pantalla Clonezilla (GNU/GPL)

Realizarás un ejercicio de creación de imagen sobre tu propia máquina. Para ello, necesitas un equipo con las siguientes características:

  • Dos particiones de disco, una con el sistema operativo Windows y otra con espacio suficiente para guardar imágenes.
  • Una memoria USB configurada con el Clonezilla.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Inicia Clonezilla desde lápiz de memoria.
  2. Selecciona las opciones de idioma y teclado.
  3. Elige el modo Disco/Partición a/desde Imagen. El otro modo te permitiría volcar los archivos directamente sobre otro disco o partición (y no en un archivo de imagen).
  4. Escoge local_dev para que la imagen se guarde en el equipo local.
  5. Indica en que partición y en que carpeta va a guardar Clonezilla los archivos de imagen. Ponle un nombre al archivo de imagen.
  6. Selecciona de que partición quieres realizar la imagen y que compruebe su correcta creación.

Para que no tengas duda de los pasos a seguir, en el siguiente enlace puedes ver un vídeo de todo el proceso. Aunque se trata de un video un poco antiguo te sirve perfectamente de guía:

Creación de una imagen de partición.
Elaboración propia (video windows y clonezilla) (Copyright (cita) Microsoft y Clonezilla (Uso educativo no comercial))

División lógica (que no física) de un disco duro que permite dividir el disco en distintos compartimentos para administrarlos independientemente.

Una imagen de disco es un archivo o conjunto de archivos que almacenan toda la información necesaria para recuperar la estructura y contenido de los datos de tu equipo informático. Si la imagen se efectúa sobre una partición y no sobre un disco hablaremos de imagen de partición. El objetivo de utilizar imágenes en tu equipo informático es disponer de una copia de seguridad de todo tu sistema informático.

Reflexiona

Este tipo de herramientas utilizan su propio sistema operativo, y hay una razón para ello. Si se ejecutaran desde el sistema operativo origen, al crear las imágenes se pueden producir inconsistencias en los datos, ya que hay archivos del sistema que alteran su contenido (como la memoria virtual) muchas veces por segundo. En cambio, la herramienta necesita de varios minutos para generar la imagen.

En el caso de la restauración el problema se acentúa, ya que este proceso pretende sustituir archivos en uso por otros disponibles en archivos de imagen.

Un sistema operativo en uso, jamás permitiría este tipo de operaciones, por eso, deben hacerse con otro sistema operativo adicional.

El uso de estas herramientas a través de la red requiere generalmente la configuración de parámetros TCP/IP a nivel de cliente y la preparación previa de un servidor de imágenes con espacio suficiente. Casi todas estas aplicaciones soportan el envío y recepción de datos en redes basadas en Windows y en GNU/Linux.