11.- Formularios. Creación de formularios.


Para terminar su trabajo Juan Antonio quiere diseñar los documentos para la recogida de datos de los clientes que van a guardar y busca las fichas de datos que se utilizan manualmente. Entiende que será muy interesante presentar sus informes con un documento adecuado que de forma ágil, rápida e intuitiva muestre la información que la empresa tiene de cada uno de sus clientes. Al mismo tiempo se da cuenta de que si utiliza formularios de Writer, además puede obtener una utilidad que facilite la entrada de los mismos por teclado si consigue conectar el formulario con la base de datos de la empresa.
Recuerda que no era muy complicado, cuando lo estudió en el ciclo formativo, pero desde entonces no ha vuelto a hacerlo y confía en no tener problemas, así que se decide a elaborar unos cuantos formularios. Veremos cómo le va.
Hay un tipo de documento especial en OpenOffice que está organizado de forma diferente al resto y que utiliza controles específicos diseñados para la entrada de datos o para mostrar resultados de una forma diferente. Es algo así como lo que ocurre con un impreso de matriculación en el que hay partes fijas con los datos que nos piden y otras que debemos completar con nuestros datos. Estos documentos especiales son los formularios.
Los formularios son característicos de las Bases de Datos, aunque se han extendido a los procesadores de textos para determinadas funcionalidades. En OpenOffice la aplicación Base es un gestor de bases de datos que trabaja con tablas y utiliza los formularios tanto para la entrada de esos datos como a la hora de mostrarlos. Writer también proporciona la posibilidad de conectar con bases de datos que tengamos en nuestro equipo. Un formulario por ejemplo lo encontramos en la ficha que completamos para guardar nuestros contactos del correo electrónico, pero también cuando visualizamos esos datos.
Usar formularios en Writer nos va a permitir crear documentos tanto para la entrada controlada de datos, como para mostrarlos de forma ordenada e incluso para enviarlos a imprimir, así encontramos dos modos diferentes de utilizar los formularios en el procesador de textos:
- Para crear un documento sencillo a modo de cuestionario para que el destinatario rellene los campos que se piden, algo así como el impreso de matricula que debes completar para inscribirte en cualquier curso o enseñanza oficial. En este caso tenemos dos opciones:
- Crear una plantilla que guardamos como un documento más, pero en el que facilitamos al usuario la forma de crearlo.
- Imprimirlo directamente o exportarlo a pdf, de modo que se facilita la confección de impresos que deben ser firmados antes de entregarlos en ventanilla, sin necesidad de guardarlos.
- La otra opción es enlazar el formulario con una base de datos que tengamos en nuestro ordenador y de ese modo añadir datos a la misma o mostrar los que tiene almacenados. Por ejemplo utilizaremos formularios tanto para registrar libros en el catálogo de fondos de una biblioteca, como para consultarlos. Más adelante veremos un ejemplo para gestionar los datos de los clientes de una empresa que tenemos guardados en la tabla CLIENTES de la base de datos MIEMPRESA que hemos creado previamente con Base.
Writer nos ofrece distintas maneras de introducir los datos en un formulario; botones, barras de desplazamiento, casillas de verificación, botones de opción, cuadros de texto, listas desplegables, etc. Pero antes de utilizar estos controles deberías familiarizarte con las barras de herramientas relacionadas con los formularios en Writer.


OpenOffice incluye varias barras de herramientas relativas a los formularios y para visualizarlas te recordamos que debes hacerlo a través del menú VER.