Saltar la navegación

1.3.- El layout del almacén.

Antes de comenzar a ver todas las máquinas y elementos del interior del almacén, es preciso que comiences por uno de sus factores más importantes y más difíciles de modificar: su diseño. El coste de las operaciones que se efectúan en un almacén depende muy directamente de la facilidad en que puedan realizarse. Ello depende, en gran medida, de la adecuación de las zonas o espacios destinados a esas operaciones. Las zonas que pueden identificarse en un almacén son:

Muelles y Zonas de Maniobra. Espacios destinados a las maniobras que deben realizar los vehículos para entrar, salir y posicionarse adecuadamente para proceder a su carga y descarga. Puesto que las necesidades más comunes son las de acceso a los camiones, las consideraciones a tener en cuenta en el momento del diseño de esta zona, son las ligadas a las dimensiones y tonelajes de los vehículos, así como la cantidad de ellos que es preciso atender simultáneamente.

Algunas condiciones que debe cumplir:

  1. Ancho de vía de circulación para semirremolque: 5 metros.
  2. Radio de curva de giro: 30 metros.
  3. Espacio libre delante del muelle para las maniobras: 35 metros.
  4. La disposición del muelle más clásica y más económica, es aquella en que los camiones aparcan perpendicularmente al muelle. El espacio se puede optimizar aparcando en batería.
  5. Si varios camiones o remolques deben estar en el muelle simultáneamente, el eje mínimo que debe respetarse para dos posiciones consecutivas, es de 3 metros. El muelle debe hallarse a la misma altura que la plataforma de los camiones y de los remolques, es decir, aproximadamente 1,20 metros, para ahorrar tiempos de descarga.
  6. Se aconseja, prever una longitud del muelle que permita alojar entregas efectuadas por camionetas o furgonetas. La altura de este muelle debe ser del orden de 50 centímetros.

Zona de Recepción y Control. Dentro de la secuencia de actividades y una vez descargadas las mercancías del vehículo que las ha transportado, es preciso proceder a la comprobación de su estado, de las cantidades recibidas y a la clasificación de los productos, antes de situarlos en sus lugares de almacenamiento.

Zona de Stock – Reserva. Esta zona es la destinada a ubicar los productos durante un determinado período de tiempo. En ella deben incluirse, no sólo los espacios necesarios para alojarlos, sino los adicionales para pasillos y para los elementos estructurales que puedan formar las estanterías de soporte.

La determinación de espacios destinados al almacenaje propiamente dicho y de los pasillos requeridos, dependerá de los sistemas de almacenaje y de los medios de manipulación elegidos.

Zona de Picking y Preparación. Esta zona está destinada, a la recuperación de los productos de sus lugares de almacenamiento y a su preparación para ser enviados adecuadamente.

En todos los casos es preciso considerar unas zonas convenientemente dimensionadas en las que se depositen, agrupen, preparen y embalen adecuadamente los productos a expedir.

Zona de Salida y Verificación. Antes de proceder a la carga del vehículo, es preciso consolidar la totalidad de las mercancías a enviar, pudiendo ser conveniente realizar un proceso de verificación final de su contenido. Pueden incluirse en esta zona de salida, las operaciones de paletización o colocación adecuada de las mercancías sobre las paletas y su estabilización, bien sea por los métodos de enfajado con film estirable o termorretráctil, o bien, utilizando flejes.

Zona de Oficinas y Servicios. El tipo, volumen y organización de las operaciones administrativas a realizar en el almacén, exigen la dedicación de espacios convenientemente equipados para alojar las oficinas, y servicios auxiliares.

Selecciona la imagen para ver un posible diseño del almacén.

Esquema gráfico de un almacén típico.

Para saber más

En el siguiente enlace se dan algunos consejos relativos al diseño de almacén: