5.2.- Almacenaje. Organización de la mercancía.
Una vez que has recibido la mercancía y comprobado que se ajusta a lo que esperabas, tienes que registrar su entrada en el ordenador y asignarle el espacio adecuado. En este punto, podemos tener en cuenta distintos criterios.
Almacenaje Ordenado.
Se define así, al método de almacenaje que asigna un único lugar, fijo y predeterminado, a cada producto. Los espacios destinados a alojar los diversos productos están adecuados a las características particulares que puedan presentar y en ellos no pueden colocarse más que mercancías del mismo tipo. Es sencillo controlar las mercancías almacenadas, así como su manipulación. En contraposición, si hay muchas variaciones y movimiento de mercancía, puede suponer una infrautilización del espacio disponible, ya que se pueden generar huecos en algunos espacios y necesidades en otros.
Almacenaje Caótico.
Cuando el almacenaje de las mercancías, se realiza de manera que se asignan los espacios a medida que se van recibiendo las mercancías, sin atender a ningún orden predeterminado, se dice que el almacenamiento es caótico. Suele conocerse también por «hueco libre». Aunque no existan ubicaciones predeterminadas, sí se suelen establecer ciertoscondicionantes a las reglas de ubicación de los productos, por ejemplo por razones de seguridad, optimización de recorridos, condiciones climáticas, zonas de mayor rotación, etc. La principal ventaja de este método es su flexibilidad con mayor aprovechamiento de espacio; pero precisa control informático.
Criterios de zonificación.
La disposición de los productos en sus lugares de almacenaje, debe obedecer a una solución de compromiso entre los factores que condicionan el funcionamiento óptimo del almacén.
Estos factores son:
- Máxima utilización del espacio disponible.
- Minimización de los costes de manipulación.
- Localización de los productos fácil y correcta.
- Facilidad de acceso a los productos almacenados.
- Máxima seguridad, tanto para las mercancías almacenadas como para el personal e instalaciones.
- Inventario más fácil.
De otra parte, las características de los productos también condiciona la distribución de los lugares donde deben ser almacenados. Suelen considerarse varios criterios:
- Compatibilidad. ¿Qué productos pueden estar almacenados unos junto a otros y cuales NO son compatibles?
- Complementariedad. ¿Qué productos pueden ser considerados complementarios debido a que, normalmente se piden juntos y, en consecuencia, pueden almacenarse unos junto a otros?
- Rotación. Los productos tienen diferentes índices de rotación. Conocidos éstos, se pueden minimizar los costes de manipulación situando los productos con mayor movimiento cerca de las zonas de salida, recorriéndose, por tanto, menores distancias. Este es uno de los criterios más utilizados.
- Tamaño. Situar las mercancías de pequeño tamaño cerca de los puntos de salida, puede minimizar los costes de su manipulación.
- Recorridos de distribución mínimos. Si la preparación de pedidos es muy homogénea y estable, es posible disponer los artículos de forma tal, que su extracción se haga teniendo en cuenta, el orden de su colocación posterior en los correspondientes puntos de venta, minimizando así los recorridos que deberá efectuar el operario que los coloque.