Como has podido ver en otros apartados, la memoria RAM es un elemento crítico en el rendimiento global del equipo. Por ello ha ido sufriendo una evolución tecnológica paralela a la de los microprocesadores, encaminada tanto a mejorar su velocidad, aumentar su tamaño y disminuir el coste. Esta evolución tecnológica ha implicado la aparición de diversas nomenclaturas para referirse a los módulos de memoria ram:
-
- Ram Estática (SRAM - Static Random Access Memory): La memoria estática de acceso aleatorio es el primer tipo utilizado como memoria principal. Mantiene la información, sin necesidad de refresco, mientras la memoria esté conectada (exista corriente eléctrica). Al no necesitar realizar operaciones de refresco, los tiempos de lectura y escritura son muy buenos, pero la electrónica necesaria para implementarla es cara. Por ello, éste tipo de memorias se descartaron rápidamente para el uso de memoria principal, y se relegó a la categoría de memorias caché (actualmente integradas en los propios microprocesadores).
-
- Ram Dinámica (DRAM - Dinamic Random Access Memory): La memoria dinámica de acceso aleatorio incluye una ventaja fundamental respecto a la SRAM: el refresco. La información se escribe en memoria, pero no queda permanentemente fijada: si no es reescrita periódicamente, se pierde. A éste proceso de reescritura se le denomina refresco. Aunque parezca lo contrario, Este tipo de memorias es mucho más fácil de construir que las estáticas, lo que supone un coste mucho menor.
-
- DRAM Sincrónica (SDRAM - Synchronus DRAM): en éste tipo de memoria el refresco se realiza utilizando el reloj de sistema. De este modo en cada ciclo de reloj se realiza la transferencia de información y/o refresco de la información almacenada. Dependiendo de la velocidad bus con el que se sincronicen, la memoria obtiene su nombre. Así han existido PC66, PC100 y PC133 (a velocidades de bus 66MHz, 100MHz, y 133MHz). Son modelos típicos de los antiguos Pentium.
NOTA: La velocidad de reloj de una memoria es el ritmo de la señal de reloj al que funciona el bus que utiliza la memoria para comunicarse con la placa base. Esta señal de reloj se compone de pulsos iguales (cíclicos) que se repiten en el tiempo. El número de ciclos que tiene una señal de reloj en un segundo marca su velocidad o frecuencia, y se mide en Hercios (Hz). En el caso de la memoria se mide en Megahercios (MHz), que son 1 millón de hercios (1 millón de ciclos en un segundo). Teniendo en cuenta que esta señal de reloj es la que marca el ritmo de envío de datos (8 bytes por cada ciclo de reloj), es un dato muy importante de una memoria.

NOTA: Es lo mismo que el ancho de banda de una memoria. Es la tasa máxima de datos (Bytes) que una memoria es capaz de mandar al bus de comunicación de dicha memoria con la placa base en un segundo. Se expresa en MB/s.
- DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM): La evolución lógica a las SDRAM son las memorias DDR, que utilizan ambos flancos de reloj. Es decir, en lugar de escribir una vez por cada pulso de reloj, escriben dos:

El hecho de utilizar tanto el flanco de subida como el de bajada (DDR), evolucionó a realizar dos operaciones tanto en subida como en bajada (DDR2, es decir 4 operaciones por ciclo), y, posteriormente 4 operaciones subida/bajada (DDR3 y DDR4, 8 operaciones por ciclo).
Además DDR3 optimiza el consumo eléctrico frente a DDR3, que a su vez mejoraba las prestaciones de DDR2, y ésta última las de la DDR, utilizando unos valores de voltaje menores para ello. Principalmente por éste motivo, diferencia de voltaje, las memorias DDR-DDR2-DDR 3-DDR4 son incompatibles entre sí, y presentan distintos encapsulados para no cometer errores.
Para denominar a las memorias DDR se utiliza el prefijo PC acompañado de la tasa de transferencia en MB/s (PC4200 indica DDR capaz de 4200MB/s), o bien directamente con el prefijo DDR y la velocidad del reloj (DDR533). Por tanto existen las siguientes denominaciones de memorias DDR: PC1600 (DDR200), PC2100 (DDR266), PC2700 (DDR333), PC3200 (DDR400), PC4200 (DDR533).
Para las DDR2, los prefijos usados son PC2- y DDR2, existiendo por tanto: PC2-3200 (DDR2-400), PC2-4200(DDR2-533), PC2-5300 (DDR2-667), PC2-6400 (DDR2-800) y PC2-8500 (DDR2-1066). Es decir a la memoria DDR2 que usa un reloj de 1066MHz, y tiene una tasa de transferencia de 8500MB/sg, (ya que por cada ciclo de reloj transmite 8bytes, y por tanto 8x1066=8500MB/sg), se la denomina PC2-8500 ó DDR2-1066.
De forma similar las DDR3 se denominan con PC3-TASA ó DDR3-RELOJ, existiendo los tipos: PC3-6400 (DDR3-800), PC3-8500 (DDR3-1066), PC3-10600 (DDR3-1333), PC3-12800 (DDR3-1600), PC3-16000 (DDR3-2000), PC3-17000 (DDR3-2133).
Los modelos más comunes de las memorias DDR4 son los siguientes que se denominan de la misma forma que el resto de las tecnologías: PC4-17000 (DDR4-2133), PC4-19200 (DDR4-2400), PC4-21300 (DDR3-2666), etc.
El voltaje es una magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la diferencia de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos, es la presión que una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado. De esta forma, se establece el flujo de una corriente eléctrica. Es medible mediante un aparato llamado voltímetro.
Es lo mismo que el ancho de banda de una memoria. Es la tasa máxima de datos (Bytes) que una memoria es capaz de mandar al bus de salida de dicha memoria en un segundo. Se expresa en MB/s.
La velocidad de reloj de una memoria es el ritmo de la señal de reloj al que funciona el bus que utiliza la memoria para comunicarse con la placa base. Esta señal de reloj se compone de pulsos iguales (cíclicos) que se repiten en el tiempo. El número de ciclos que tiene una señal de reloj en un segundo marca su velocidad o frecuencia, y se mide en Hercios (Hz). En el caso de la memoria se mide en Megahercios (MHz), que son 1 millón de hercios (1 millón de ciclos en un segundo). Teniendo en cuenta que esta señal de reloj es la que marca el ritmo de envío de datos (8 bytes por cada ciclo de reloj), es un dato muy importante de una memoria.
Es lo mismo que el ancho de banda de una memoria. Es la tasa máxima de datos (Bytes) que una memoria es capaz de mandar al bus de comunicación de dicha memoria con la placa base en un segundo. Se expresa en MB/s.
En ingles: Random Access Memory - Memoria de acceso aleatorio. Es un tipo de memoria donde la información que contienen es renovada continuamente y cuando la computadora se reinicia o se apaga, toda la información contenida se pierde, por eso es llamada memoria volátil. Los tipos de tecnologías utilizadas son SDRAM, DRAM, VNRAM.Su capacidad de almacenamiento se mide en Gigabytes (GB), y tasa de transferencia en Megabytes por segundo (MB/s).
En ingles: Random Access Memory - Memoria de acceso aleatorio. Es un tipo de memoria donde la información que contienen es renovada continuamente y cuando la computadora se reinicia o se apaga, toda la información contenida se pierde, por eso es llamada memoria volátil. Los tipos de tecnologías utilizadas son SDRAM, DRAM, VNRAM.Su capacidad de almacenamiento se mide en Gigabytes (GB), y tasa de transferencia en Megabytes por segundo (MB/s).
Es un elemento o unidad dividida en celdas que se identifican mediante una dirección. Cuya misión consiste en memorizar tanto datos como programas.
Es una memoria de alta velocidad, intermedia entre el procesador y la memoria principal, que ayuda al procesador a reducir los tiempos de acceso a memoria. Existen varios niveles de cache, cache L1 es la más rápida y más cercana al procesador, la cache L2 más lenta que la anterior pero más que la memoria principal suele ser de mayor capacidad que la L1, y, por último, la cache L3, es más lenta que las anteriores, de más capacidad y más alejada del núcleo del procesador.