Saltar la navegación

4.6.- El riesgo empresarial (I).

Caso práctico

Sofía sostiene el móvil en su mano mirándolo, con la otra mano cruzada sobre su cintura. Ella  es rubia, ojos claros, pelo largo y rubio y viste de chaqueta.
stockxpert (Uso educativo-nc)


A medida que se han ido acercando a la realidad de su sueño, Alejandro y Sofía han empezado a sentir miedo porque saben que emprender implica un riesgo.

Como un título en la parte superior, una banda de texto que dice “Riesgo Empresarial”. Debajo, dos pilares cilíndricos, y entre ambos  una banda forma un arco, en el que se lee “Tipos de riesgos”. En el pilar de la izquierda está escrito “Extra-económicos”. En el de la derecha está escrito “Económico-financieros”.
Alfonso Bonillo. (CC BY)


El riesgo es la posibilidad de que se produzca algún acontecimiento del que se deriven pérdidas. Es totalmente ajeno al órgano decisor y está asociado al objeto de la decisión.

Tipos de riesgos.
En el ámbito empresarial, podemos distinguir entre:

  1. Los riesgos económico-financieros
    Surgen de la misma actividad empresarial. Entre ellos, podemos encontrar:
    • aparición de nuevas tecnologías que dejan las propias obsoletas;
    • riesgo de fluctuación de los precios del producto fabricado;
    • la posibilidad de que surjan nuevos competidores;
    • riesgo de inflación;
    • riesgo de depreciación monetaria;
    • riesgo a la hora de obtener financiación;
    • riesgo al colocar los excedentes de tesorería;
    • riesgo de tipo de cambio;
    • riesgo asociado a los canales de distribución;
    • riesgo de liquidez;
    • riesgo de insolvencia.
  2. Riesgos extraeconómicos: ajenos a la actividad de la empresa, pero que pueden influir sobre ella.

    • Riesgo de robo, inundación, incendio, etc.
    • Riesgo de un accidente mortal o incapacitante de un directivo clave.
    • Inestabilidad política del país, riesgo de nacionalización.

     

La evaluación del riesgo.
Normalmente, el riesgo va asociado a la necesidad de elegir entre varias alternativas posibles.
A la hora de evaluar o medir el riesgo frente al que se encuentra la empresa, hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Los riesgos pueden ser independientes o interdependientes, es decir, estar relacionados unos con otros o incluso potenciarse entre sí. Es lo que se conoce como el efecto sinérgico.
  • El efecto psicológico en la consideración del riesgo. Se refiere a la actitud del sujeto decisor, que puede tener una mayor o menor aversión al riesgo.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define sinergia como: “La acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales”. El efecto sinérgico podría enunciarse como: “El todo es más que la suma de las partes”, es decir, la interacción de las fuerzas, variables o elementos es más rica y productiva que cada una de ellas por separado, juntas generan un valor añadido que no se produce si cada una funciona por su cuenta. Ejemplo: Los jugadores de un equipo de fútbol pueden ser veloces, resistentes y buenos goleadores individualmente, pero es muy importante que sepan jugar en equipo, coordinarse y tener estrategias comunes para poder ganar un partido.

Capacidad de tener dinero en efectivo en el momento de hacer frente a las deudas que tenemos. Un negocio que tiene liquidez es también solvente, pero no necesariamente a la inversa. Si una empresa posee muchas propiedades inmobiliarias (edificios, locales etc.) diremos que es solvente, pero si no dispone de dinero en su caja o en su cuenta corriente no tiene la posibilidad de pagar sus deudas a corto plazo.

Reflexiona

Se ven dos grandes aviones en la terminal de un aeropuerto, con el sol brillando encima, entre la bruma.
Flickr / Antoine. (CC BY-SA)

El low cost es una estrategia que ha estado de moda en los últimos años, pero conlleva un riesgo empresarial que debe analizarse con detenimiento. En el siguiente enlace, encontrarás un breve e interesante artículo sobre este tema.

Riesgos del low cost.

Citas para pensar

Sobre el riesgo:

"Sólo aquellos que se atreven a dejar mucho, pueden lograr mucho".

Robert Kennedy

"Grandes hechos suelen ser forjados con grandes riesgos".

William Hazlitt

"Si no quieres correr riesgos en la vida, ya has decidido que no deseas crecer".

Shirley Hufstedler

Pero cuidado, si uno se arriesga, previamente hay que reflexionar:

"El que súbito se determina, súbito se arrepiente".

Séneca