Saltar la navegación

5.2.- Partes del plan de empresa (I).

Caso práctico

Alejandro pensativo mira a cámara, sin llegar a sonreír, y se apoya la mano en la sien, ladeando la cabeza. Lleva un reloj en la muñeca.
stockxpert (Uso educativo-nc)


Los planes de empresa que encontró Alejandro son diferentes en cuanto a su estructura.

  • ¿Existe un formato universalmente aceptado?
  • ¿Qué estructura siguieron Sofía y Alejandro en su documento?
  • ¿Qué partes trataron en su Plan?
A la izquierda de la imagen hay una elipse con el texto “Plan de Empresa” dentro. A la derecha se apilan varios cuadros con texto, unidos con flechas a la elipse anterior. El texto de estos cuadros, de arriba hacia abajo es: - Promotores – Negocio – Entorno y Mercado – Marketing – Jurídico y RR.HH. (Recursos Humanos) – Producción y Ventas – Economía y Finanzas.
Alfonso Bonillo. (CC BY)


Cada parte del plan la explicaremos con más detalle en las siguientes unidades, pero antes tenemos que comprender:

  • ¿Cuáles son los puntos que debemos tratar en el Plan de Empresa?
  • ¿Qué pondremos en cada uno de ellos?

El plan de empresa se ordena en diversas partes, puedes tomar como referencia las siguientes:

  1. Presentación de los promotores.
  2. Descripción del negocio.
  3. Análisis del entorno y del mercado.
  4. Plan de marketing.
  5. Aspectos jurídicos de la empresa.
  6. Estructura organizativa y de recursos humanos.
  7. Plan de producción y estimación de ventas.
  8. Plan económico-financiero.

Citas para pensar

No podemos negociar con aquéllos que dicen, «lo que es mío es mío y lo que es tuyo es negociable».

John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.

  1. Sobre un cuadro de texto que en su interior tiene escrito “Análisis del entorno general y específico”, hay una figura de un muñeco  muy esquemático, similar a un recortable de papel,  del que sale un “bocadillo” como si dijera el siguiente texto: “El Entorno. El Mercado.  Los Clientes potenciales. La Competencia.”
    Alfonso Bonillo. (CC BY)

    Presentación de los promotores
    . Este apartado incluye los datos personales de los promotores del negocio, así como el perfil profesional y la experiencia laboral que poseen para la puesta en marcha del negocio. Conviene elaborar una ficha en la que se expongan los datos académicos y profesionales de todos los promotores del negocio. Esta información la puedes obtener de tu currículum vitae.
  2. Descripción del negocio. En este apartado se incluye la descripción de la actividad y del producto o servicio que tu empresa va a ofrecer:
    • Sobre el negocio:
      • ¿En qué consiste la actividad de la empresa? ¿Qué objetivos va a seguir?
      • ¿Cuál es su ámbito de actuación? ¿Y sus estrategias?
      • ¿Dónde se ubicará el negocio?
      • ¿Cuál es la fecha de inicio de actividad prevista?
    • Sobre el bien o servicio:
      • ¿Qué producto o servicio se ofrecerá al mercado? Descripción del producto, características técnicas, funciones básicas, tecnología empleada, etc.
      • ¿En qué se diferenciará de los productos o servicios de la competencia? Factores innovadores que incorpora el producto.
  3. Análisis del entorno general y específico. Este apartado recoge toda la información relativa a los elementos que pueden influir en el negocio que tendremos que tener en cuenta para trazar las estrategias. Haremos un estudio del entorno, el mercado, los clientes potenciales y la competencia.

    • Sobre el entorno de la empresa: ¿Qué factores demográficos, jurídicos, ambientales, tecnológicos y socio-culturales afectan a nuestra actividad?
    • Sobre el mercado: ¿Cuál es el mercado? ¿Qué notas lo caracterizan? ¿Qué oportunidades y amenazas presenta para nuestro negocio?
    • Sobre los clientes potenciales: ¿Quiénes son? ¿Qué características tienen? ¿A quién compran ahora y por qué lo hacen? ¿Cuándo y cuánto compran?
    • Sobre la competencia: ¿Quiénes y cuántos son? ¿Qué servicios ofrecen? ¿En qué nos diferenciamos de ellos? ¿En qué fallan? ¿En qué destacan?

    Tras este análisis, y teniendo en cuenta la información recopilada podrás describir las fortalezas y debilidades de tu empresa.

Reflexiona

La elaboración del Plan de empresa reduce la "curva del aprendizaje" porque "controlamos" en cierta medida la incertidumbre y el riesgo empresarial. Esa curva nos indica la mayor productividad que se obtiene a través de la experiencia que hemos acumulado. Al llevar un tiempo "planificando y cuadrando" el negocio, el riesgo de que salgan mal las cosas es menor. Fíjate también cómo a medida que vas aprendiendo a realizar una nueva tarea los errores que tienes son menores, ¿verdad?