Saltar la navegación

4.- Clasificación según el ámbito geográfico.

Mapa autonómico de España.
INTEF (CC BY-NC-SA)

¿Y según el ámbito geográfico en el que la empresa desarrolla su actividad? Según ese criterio, distinguimos los siguientes tipos de empresas:

  • Locales. Se trata normalmente de pequeñas empresas que actúan en la localidad donde radican o las poblaciones de alrededor.
  • Regionales. La zona que abarcan es más amplia, comprenden varias provincias. Suele tener una sede central y verifican su actividad a través de sucursales o delegaciones. Por ejemplo las Cajas de Ahorro.
  • Nacionales. Extienden su actividad a toda la geografía nacional.
  • Comunitaria. Gracias al libre comercio que existe en el territorio común y a la ausencia de barreras comerciales, la buena comunicación, cercanía física o la afinidad cultural, muchas empresas suelen ampliar sus actividades al exterior eligiendo países de la UE.
  • Multinacionales: Son aquellas que ejercen su actividad simultáneamente en varias naciones. Entre las multinacionales de origen español destacamos: Chupa Chups, Campofrío, Panrico y Viajes Barceló.
  • Mundiales o globales. Son empresas que mantienen presencia en todo el planeta, en los cinco continentes. Seguro que puedes nombrar más de una.

Debes conocer

Existen programas de apoyo a los emprendedores que deciden la internacionalización de su negocio. El ICEX, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, presta dicha ayuda a través de diversas iniciativas que puedes consultar en su página web o seguir incluso en redes sociales como Twitter o Facebook. También las distintas comunidades tienen organismos con funciones similares: en Andalucía, por ejemplo, el organismo encargado de esta función es Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior.

ICEX.

Extenda.

¿Sabías que...?

Las multinacionales han adquirido gran importancia en todo el mundo de la mano de países como Estados Unidos, Japón y los países de la Unión Europea. Son objeto de numerosas críticas a causa de su dominio de la producción y distribución de buena parte de las materias primas y productos elaborados que circulan por el planeta y de sus sistemas de control económico e influencia política.

Algunas manejan volúmenes de capital que superan los presupuestos de muchos Estados y su poder se extiende por muchos ámbitos, no sólo económicos sino también políticos y culturales.

Citas para pensar

Foto de José Bové, líder contra la globalización.
desfilhesjm (CC BY-NC-SA)
  • Hoy día lo que ocurre en Europa, en España o Japón es lo mismo. El poder económico de las grandes multinacionales es mayor que el de los Estados. Los Estados siguen el juego de la lógica de las multinacionales, que son empresas transfronterizas capaces de imponer su poder en todas partes (....), cuando una multinacional desea invertir en un país, si dicho país tiene una legislación que no corresponde a sus intereses es el país el que debe transformar sus leyes para que la compañía pueda desarrollarse a su gusto, o si el país se niega, debe pagar a la multinacional unas indemnizaciones muy elevadas. Es decir, la economía se organiza en función de los intereses de las multinacionales y no en función de los intereses de los ciudadanos. La segunda cuestión es la deslocalización de la producción que hacen las multinacionales: lo hemos visto en el sector del automóvil, en toda la industria textil, en las telecomunicaciones. El interés de las empresas es más importante que los derechos sociales en cada país, y cuando las multinacionales deciden suprimir puestos de trabajo, los Estados se ven impotentes para hacer respetar las leyes sociales."

  • "Es necesario promover un sistema económico más justo, que no se base exclusivamente en la lógica del beneficio a toda costa"
José Bové, líder contra la globalización. Fuente: El País semanal, 8 de Octubre de 2000.

Se denomina deslocalización al traslado de centros de trabajo, sobre todo de las fábricas, de países desarrollados a otros menos desarrollados con la finalidad de obtener más beneficios ya que la mano de obra y el suelo son más baratos, las legislaciones son menos estrictas respecto al medio ambiente, se pagan menos impuestos… Este fenómeno se relaciona con la globalización y con las multinacionales.

Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

Recomendación

Unas manos sujetan rodeándola una bola del planeta Tierra.
Fotolia. (Uso educativo-nc)

Los conceptos planteados en este epígrafe nos parecen muy interesantes, por ello te proponemos que expreses y compartas tu opinión con tus compañeros y compañeras de grupo respecto a los siguientes temas:

  • La globalización: ventajas/inconvenientes.
  • Multinacionales: sí/no.
  • Deslocalización: argumentos a favor y en contra.
  • Concepto de glocalización. (global+localización) ¿Lo conocías? ¿Qué opinas?