9.- Cuentas bancarias en el exterior.
Caso práctico
Ana García tiene una duda, ¿por qué tanto lío de documentos si cabe la posibilidad de abrir una cuenta en el exterior? Este razonamiento lo habla con su compañero Alberto, el cual le da la razón porque ya está mareado de tanta documentación y tantos trámites. Buscan la opinión de Juan, quien les dice que sí, que se puede abrir cuentas en el exterior y realizar los cobros o pagos a través de ellas, pero que la empresa busca seguridad y que dichas cuentas no son el medio de pago o cobro más seguro para utilizar en las transacciones internacionales.
Ana sigue dándole vueltas a la cabeza y decide documentarse acerca de cómo se abre y se identifican las cuentas en el exterior.

Con cuentas bancarias en el exterior se pueden canalizar los cobros de las ventas en cada país con mayor rapidez y a menor coste.
¿No habéis oído hablar de "El Sr. X tiene varias cuentas bancarias en el exterior?. Seguro que sí, de hecho alguno de vosotros tenéis cuentas bancarias en el exterior. A nivel nacional sabemos identificar nuestro número de cuenta ¿Verdad? Sabemos que tiene 20 dígitos: cuatro primeros corresponden a la entidad financiera; los cuatro siguientes a la sucursal; los dos siguientes al dígito de control; y por último, los diez siguientes a nuestro número particular de cuenta bancaria.
¿Es igual en el exterior? No, hay un código, que ya debes conocer, conocido como el código IBAN (Código Internacional de Cuenta Bancaria) que es un número de identificación que permite validar internacionalmente una cuenta bancaria que tenga un cliente en una entidad financiera.
¿Quién lo creó? Fue creado por el Comité Europeo de Estándares Bancarios (ECSB) con el objeto de facilitar la identificación homogénea de las cuentas bancarias a todos los países. Tanto el IBAN como el CCC (estándar español de cuentas) identifican la misma cuenta bancaria. El IBAN puede utilizarse en todas las operaciones con el extranjero, con todos los países del mundo, pero principalmente sirve para identificar la cuenta bancaria en los pagos internacionales.
¿Qué ventajas tiene este código? Cada país dispone de unas normas de identificación de cuentas bancarias propios, y no pueden aplicarse las normas de otros países, provocando esta situación retrasos y costes elevados. ¿Cómo lo soluciona el IBAN? Muy fácil, aportando una serie de ventajas como son: transmisión correcta de los datos relativos al número de cuenta bancaria, facilidad en el tratamiento automatizado, rapidez, reducción de costes, etc. Si ya conocemos cómo se identifica una cuenta bancaria en nuestro país, ¿cómo se identifica este código? El IBAN consta de un máximo de 34 caracteres alfanuméricos, en función del país: los dos primeros son de carácter alfabético e identifican al país; los dos siguientes son dígitos de control que permiten verificar la exactitud del IBAN; los restantes son el número de cuenta bancaria. Para España el IBAN tiene 24 dígitos y se forman de la siguiente manera:
Ejemplo de IBAN en España: ES7908756754013489550089. Siendo cada uno:
- ES: Código del país para España.
- Número de control de dos dígitos (en este ejemplo 79)
- Los restantes 20 dígitos corresponden con el CCC de la cuenta corriente bancaria.
¿Qué formatos tiene? Puede presentarse en dos formatos: electrónico y papel. La única diferencia es que la presentación en formato electrónico se realiza sin espacios de separación entre los dígitos, y en formato papel es que las iniciales "IBAN" preceden al código y van seguidas de un espacio y que el IBAN se divide en grupos de cuatro caracteres separados por un espacio. Recordemos el SWIFT (Código internacional de identificación bancaria), también conocido como BIC es un código internacional que permite una identificación única de cada entidad de crédito y/o de sus oficinas. Este código es necesario para automatizar el envío de los pagos a las cajas y bancos receptores.
Es importante, cada vez que se realiza un pago transfronterizo informar del IBAN del beneficiario y código BIC de la entidad financiera destinada, ¿por qué?, porque de esta forma agilizamos los trámites y hay mayor fiabilidad en el pago. A la inversa también es necesario, ya que si se reciben pagos procedentes del extranjero, interesa informar del IBAN y del BIC en todas las facturas, de esta forma se gana en rapidez en la recepción de esos pagos.
Para saber más
En el siguiente enlaces encontrarás ejemplos de códigos IBAN de diferentes países para realizar transferencias bancarias.