Saltar la navegación

4.4.- Selección de un evaporador enfriador de aire.

En la mayoría de los casos se plantea seleccionar un evaporador comercial desde un catálogo, aunque ya hemos visto que puede hacerse con herramientas de selección que ofrecen los fabricantes. En cualquiera de los casos, debemos partir de la potencia frigorífica requerida para cada cámara y decidir el tipo y número de evaporadores necesarios, normalmente por consideraciones dimensionales. Lógicamente la potencia requerida para cada evaporador será la potencia total dividida entre el número de evaporadores.

En primer lugar deberemos seleccionar la separación de aleta a fin de distanciar el número de ciclos de desescarche y evitando así que se bloqueen los evaporadores, conviene seleccionar evaporadores con amplia separación de aletas para bajas temperaturas. De este modo conseguimos menos acumulación de escarcha en los mismos, pero a costa de perder algo de potencia frigorífica disipada (evitable si aumentamos algo el tamaño del evaporador)

  • Para aplicaciones a altas temperaturas se recomienda una separación entre 3 y 5 mm.
  • Para bajas temperaturas entre 7 y 12 mm de separación.
  • En túneles de congelación entre 15 y 18 mm de separación.

En los catálogos suele figurar la potencia frigorífica en función de la diferencia entre la temperatura de cámara y la de evaporación, aunque algún fabricante utiliza el Δtm o diferencia logarítmica media. Se debe prestar especial atención este detalle para no cometer un error en la selección.

Catálogo evaporadores
Frimetal. Catálogo evaporadores (Copyright (permiso autor))



La elección de Δt, está en función de la humedad relativa requerida en la cámara, por lo que en función de la aplicación elegiremos el Δt adecuado. La humedad requerida viene determinada por el tipo producto a refrigerar. En el gráfico adjunto se obtiene el Δt a seleccionar, en función de la humedad relativa requerida en la cámara.

En algunos catálogos dan varios valores de Δt para una temperatura de la cámara. En otros casos se dan coeficientes correctores y en muchas ocasiones no nos dan más dato que un salto térmico a una determinada temperatura de la cámara (como es el caso del catálogo de más arriba). También deben tenerse en cuenta las condiciones de trabajo para las que se nos indica la capacidad, pues no es lo mismo la capacidad frigorífica con una batería limpia o con batería con escarchada. Los fabricantes suelen indicar un factor de corrección en función del número de desescarches diarios a realizar.

Otro aspecto a considerar es el caudal de aire, sobre todo en las cámaras de productos frescos debido a que caudales elevados darán lugar a pérdidas importantes de peso de género. Caudales escasos suponen baja homogeneidad de la temperatura en la cámara, evaporadores de mayor tamaño y mayor coste.

Para la selección de un evaporador tendrás que utilizar un catálogo de un fabricante en el que no suelen contemplarse todas las posibilidades de salto térmico y temperatura de evaporación, sino que utilizan de referencia un salto de, por ejemplo, 8 K y una temperatura de 0 ºC. Para conocer la capacidad para otros valores hay que obtener un factor de corrección utilizando diagramas como el siguiente:

Capacidad = Capacidad condiciones de catálogo x factor de corrección. Por ejemplo, si tenemos un evaporador que da una capacidad frigorífica de 10 kW con un salto térmico del evaporador de 7 K y una temperatura en el evaporador de 0 ºC, para saber su capacidad frigorífica con un salto de 7 K y una temperatura de - 18 ºC, multiplicaremos 10 kW por el factor 0,8. Por ello la capacidad del evaporador en estas últimas condiciones será de 8 kW.

Autoevaluación

Pregunta

1.- Se desea dimensionar un evaporador para una cámara frigorífica que funciona en las siguientes condiciones: Φ0 = 8 kW, t0 = - 40 ºC y se requiere de una humedad relativa del 65 % ¿Cuál ha de ser el salto térmico?

Respuestas

11ºC.

7 ºC.

Retroalimentación


Pregunta

2.- Para esas condiciones ¿Qué separación de aletas te parece más conveniente?

Respuestas

4 mm.

11 mm.

17 mm.

Retroalimentación


Pregunta

3.- Si observamos el ejemplo de las tablas del catálogo de evaporadores, las dos diferencias esenciales entre evaporadores con separación de aletas de 4 mm y 6 mm, y relacionadas ambas, son las siguientes:

Respuestas

Caudal de aire y capacidad de refrigeración

Capacidad de refrigeración y salto térmico

Superficie de disipación y tipo de refrigerante

Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

Retroalimentación

Recomendación

Accede a sitios web de fabricantes de equipos para refrigeración y comprueba los datos que te ofrecen en los catálogos. Intenta interpretarlos y lee la información sobre los procedimientos de selección y recomendaciones. Observarás que este fabricante dispone de bastantes equipos útiles para los sistemas de refrigeración alimentaria.