Saltar la navegación

4.- Tiempos de conducción y descanso.

Caso práctico

Carlos vestido con una chaqueta roja en su mesa de trabajo delante del ordenador.

Carlos sabe que una de los equipos obligatorios en vehículos tanto de transporte de mercancías como de viajeros es el tacógrafo.

Aunque él sólo lo ha utilizado para obtener información, no diariamente porque no es conductor.

A Carlos le gustaría conocer un poco mejor el funcionamiento de este equipo de control de gran importancia en el desarrollo del trabajo de cualquier trabajador de este sector.

Carlos ya conoce la normativa que lo regula, ahora quiere aprender a utilizarlo.

Además de la normativa que regula el uso del tacógrafo también quiere conocer un poco mejor algo que le ayudará mucho a realizar su trabajo: la normativa que regula los tiempos de conducción y descanso.

Carlos, en su trabajo diario tiene que planificar rutas y asignar servicio, pero para poder realizarlo de forma adecuada necesita saber la disponibilidad de los conductores en lo que a tiempos máximos de conducción se refiere.

En la primera unidad estuvimos viendo todo lo relativo a las características de los vehículos y la normativa que es de aplicación en esos temas.

En esta unidad ya has visto la normativa que afecta al personal. Desde que comienza su actividad (contratos) hasta los requisitos, permisos y autorizaciones que son obligatorias para la prestación de servicios en el transporte por carretera.

Además ya conoces cuestiones tan importantes como las que afectan a la seguridad en el desempeño del trabajo de un conductor, es decir, cómo desempeñar ese trabajo.

Pero hay un aspecto más que es importante que conozcas en lo relacionado a las condiciones en las que se desarrolla el trabajo del transportista.

Nos referimos a los tiempos máximos de conducción permitidos, y los periodos de pausa y descanso que es obligatorio realizar.

En este punto también conocerás el instrumento de control de esos tiempos, el tacógrafo.

Vamos a ver todos estos temas.