Saltar la navegación

5.2.- Tipos de arquetas y pozos.

Las arquetas y pozos de registros son obras de fábrica que permiten las tareas de mantenimiento y explotación de la red de saneamiento. Los pozos además permiten el acceso a la red para el control de las conducciones y su reparación.

Arquetas de inspección:

Pueden ser prefabricadas o construidas “in situ”, debiendo cumplir en cualquier caso las norma UNE-EN 476. Su sección puede ser rectangular o circular. En caso de las circulares su diámetro mínimo interior se recomienda que sea de 40cm, y en caso de ser rectangular las dimensiones mínimas se consideran 40x40cm o 60x60cm según si a ella incide una tubería mayor o igual a 250mm. Además en cualquiera de las variantes pueden disponer un arenero en el fondo de al menos 10cm de espesor.

Las arquetas de inspección prefabricadas sueles ser de PVC-U de pared compacta, de materiales termoplásticos de pared estructurada o de hormigón.

En las arquetas construidas “in situ” deben tener una solera no inferior a 20cm de espesor. Las paredes de la arqueta pueden ser de hormigón (deberá cumplir la normativa EHE) o de fábrica de ladrillo enfoscado interiormente con mortero hidrófugo bruñido de un espesor mínimo del conjunto de 15.

Arqueta de paso: Son arquetas que se disponen en encuentro de colectores, cambios de dirección, cambios de pendiente, cambio de sección y para registro.

Arqueta sumidero: Arqueta que se cierra mediante una rejilla con la que se escorrentías, lluvias, etc. Con el fin de evitar malos olores, después de esta se debe disponer una arqueta sífónica.

Arqueta sifónica: Arqueta que por su geometría o por la disposición de tubo de ataque y desembarque realiza un cierre hidráulico.

Pozos de registro:

Así como las arquetas, los pozos deben cumplir la norma UNE-EN 476, cualquiera que sea su tipología. Asimismo estas pueden ser prefabricadas, en una o varias piezas, o construidas “in situ”. Dentro de los prefabricados los más usuales suelen ser los de hormigón o plástico.

En cuanto a forma geométrica los pozos suelen tener una sección circular, salvo los construidos “in situ”. En caso de que sean rectangulares, dentro del pozo, las líneas que unen diferentes planos deberán ser suavizados para evitar acumulación de sólidos.

El diámetro mínimo en secciones circulares debe ser de 1,0m, de tal manera que permita operaciones de limpieza, mantenimiento de la red, control de las características de las aguas residuales, etc. En pequeñas instalaciones el diámetro mínimo podrá ser de 0,80m. En cualquier caso la boca del pozo non podrá ser menos de 0,60m de diámetro.

Si la profundidad del pozo es mayor que 2,5m, deberá construirse plataformas intermedias dentro del pozo. Para profundidades mayores a 3 ó 4 metros es recomendable retranquear el pozo respecto al eje del colector.

Pozo de entrada de material: En ocasiones de disponen pozo de gran tamaño que permiten la entrada de material para mantenimiento y explotación de la red.

Pozos de limpieza: Pozos que se disponen sobre la clave de una galería visitable y sin pates, cuya función es la introducción de toberas de limpieza de agua a presión y de mangas de aspiración.

Pozos de resalto: Pozos que sirven para salvar cambios de rasante del colector mayores que 0,60 ó 1,00m. Es recomendable que estos pozos descansen sobre una losa de granito que amortigüe la caída del agua. Si la caída es de es mayor de 4m de altura en secciones de tubería no visitable o de 1m en secciones tubulares visitables deberán construirse rápidos.

Pozos areneros: Su función es retener cierta cantidad de sedimentos que transporta la red mediante la colocación de una solera a un nivel más bajo (de la orden de 1m).

Superficie horizontal de hormigón en masa o armado que sirve como base para otros elementos.

Alisar la superficie todavía fresca del revoco presionando fuertemente el revestimiento, con la llana o con la paleta, hasta dejarlo totalmente liso y aplicando con la llana una fina capa de lechada intentando tapar todos los poros y arañazos.

Punto central de un arco o bóveda.

Elemento con forma de “U” que se dispone en horizontal adosado a un paramento que permite el ascenso vertical de las personas.

Tubo troncocónico por donde se inyecta agua.

Elemento con forma de “U” que se dispone en horizontal adosado a un paramento que permite el ascenso vertical de las personas.

Tubería de ataque es la que llega al elemento y la de desembarque la que sale de él.

Cierre mediante el uso del agua para que no haya comunicación de los olores fétidos de la red de saneamiento con el espacio habitado.

Conducto de salida de aire a presión utilizado en diversos aparatos.