Saltar la navegación

2.5.- Tipos de minoristas según el establecimiento.

Mesas en una terraza de un restaurante, con los manteles y cubiertos puestos.

La clasificación de los minoristas en función del tipo de establecimiento, es la clasificación más habitual, la más conocida. En parte, esto es así, porque cuando entramos a un establecimiento sabemos como es, pero posiblemente no sepamos de quién es (clasificación según la propiedad). Según el tipo de establecimiento, el minorista puede ser:

  • Mercado. Por lo general se trata de un edificio de propiedad municipal, en el que tras una licencia, los minoristas distribuyen sus productos (generalmente de alimentación de frescos y perecederos). Durante muchos años estos mercados han ido decayendo poco a poco, sin embargo en los últimos años han conseguido relanzar sus ventas gracias a la apuesta por la calidad (como el mercado de La Boquería en Barcelona) o por la especialización en sus productos (especialmente productos ecológicos, de importación, gourmet, etc.).
  • Tienda tradicional. Es el pequeño comercio de toda la vida. La tienda de barrio de cualquier tipo: ferreterías, mercerías, droguerías, zapaterías, etc., que tiene una gama de productos limitada.
  • Tienda de conveniencia. Son establecimientos que venden muchos tipos de productos (aunque de cada uno de ellos poca variedad), permaneciendo abiertos la mayoría de días y con un horario más amplio que el resto. Su cartera de productos va desde alimentación, prensa, artículos de regalo, alimentos preparados, etc. Son las tiendas "24 horas", Opencor, etc.
  • Tienda de especialidad. Son comercios que están especializados en algún tipo de producto del que tienen una gran variedad de tipos y marcas. Son lo que hace años se denominaba boutiques.
  • Tiendas de descuento. Son establecimientos con una superficie inferior a 150 m2 y con un aspecto poco cuidado (no descuidado). Venden productos de muy bajo precio y normalmente utilizan palés para la disposición de los productos.
  • Gran Almacén. Es un tipo de comercio con una superficie de venta grande (entre 2500 y 50000 m2), con un surtido muy amplio y con un buen servicio postventa. Dentro del establecimiento cuenta con secciones bien diferenciadas por tipos de productos. El precio de estos productos suele ser más alto que en otros establecimientos. En España el ejemplo más conocido es El Corte Inglés, que actúa como una cadena de grandes almacenes. Esto en el resto de Europa no es normal y encontramos grandes almacenes totalmente independientes de una ciudad a otra.
  • Centro Comercial. Tiene una extensión de entre 2000 y 250000 m2, y por lo general cuenta con una gran cantidad de establecimientos independientes entre sí que comparten la gestión del centro. Además suele contar con un hipermercado, que en muchas ocasiones actúa de atracción para el resto de establecimientos. Otra de sus características es que además de comercios también están instaladas empresas de ocio, restauración, etc.
  • Galería Comercial. Está formada por un grupo pequeño de comerciantes situados en los bajos de un mismo edificio y con un acceso común desde la calle. Por lo general cuenta con pequeñas tiendas especializadas en los productos más diversos. Aunque en España no son muy habituales, en Centroeuropa si que es muy común este tipo de comercios.
  • Calle Comercial. Es una calle, por lo general en la zona céntrica de las ciudades, pero también en barrios (ejerciendo su influencia en ese barrio). Tienen gran tránsito de personas y en muchas ocasiones son calles peatonales.
  • Category Killer(asesinos de categorías). Es un establecimiento de gran tamaño especializado en un tipo de producto concreto del que tiene un gran surtido. Por ejemplo Decathlon en productos para el deporte, Fnac en libros y música, Ikea en muebles y decoración, etc.
  • Autoservicio. Es un establecimiento con una superficie inferior a los 400 m2, en los que el cliente va adquiriendo los productos y una vez terminado pasa por una línea de cajas para proceder a su pago. Por lo general son establecimientos del sector de la alimentación.
  • Supermercado. Es como un autoservicio con una superficie mayor (llegando hasta los 2500 m2), y que además de los productos de alimentación, cuenta con otro tipo de productos, textil, jardín, etc. En ocasiones cuentan con mostrador para algunas secciones (charcutería, pescadería…) y servicios adicionales como reparto a domicilio.
  • Hipermercado. Es un establecimiento de más de 2500 m2, con aparcamiento propio, que se sitúan en la periferia de la ciudad. El funcionamiento es como el del supermercado pero con más secciones y mayor surtido en los productos.

Autoevaluación

Pregunta

Un gran almacén es lo mismo que un Centro Comercial pero de diferente tamaño , ¿verdadero o falso?

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación