Saltar la navegación

3.1.- Elección de la forma de acceso a mercados internacionales.

Seis personas reunidas entorno a una mesa cada una de ellas con una documentación encima, se aprecia a una de ellas dando una explicación y el resto escuchando.

Antes de analizar las alternativas para acceder a los mercados internacionales, la empresa ha de tener claro el análisis de determinadas variables que condicionarán en primer lugar la forma de acceso, pero sobre todo el nivel de implantación de la empresa en el mercado que desea atender.

La empresa en primera instancia, ha de analizar las razones que le llevan a emprender una estrategia internacional. Estas razones pueden ser:

  • Seguir creciendo en su sector. En ocasiones las empresas pueden haber alcanzado su cuota de mercado máxima. En estas ocasiones podemos decir, que el mercado interno o doméstico se le ha quedado pequeño, por lo que para seguir creciendo (si esa es su decisión estratégica), necesitará acudir a mercados internacionales en los que poder seguir comercializando sus productos.
  • Aprovechar la capacidad de producción. Hay veces en las que la empresa tiene una determinada capacidad productiva que le permite generar una oferta superior a la demanda existente en su mercado doméstico. Para poder optimizar esa capacidad productiva y rentabilizar la inversión realizada puede optar por atender mercados internacionales. Relacionado con este argumento, también hay ocasiones en las que la empresa opta por acceder a mercados internacionales para lograr economías de escala, y así reducir sus costes totales.
  • Identificación de oportunidades de mercado. Se suele decir que hay que estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En esto es lo que se basa esta razón, cuando la empresa localiza una oportunidad de mercado en el entorno internacional puede aprovecharla exportando sus productos a ese mercado externo que se configura como mercado natural por la escasez de los productos que comercializa.
  • Diversificación del riesgo. Esta suele ser una de las razones más habituales que esgrimen las empresas para atender mercados exteriores. En la actualidad, los mercados son muy inestables, y la capacidad de acceso de empresas de muy diferente tipo y procedencia es muy alta, por lo que la competencia suele ser alta y cambiante. Esto hace que el riesgo de los mercados sea alto, y diversificar el riesgo atendiendo diferentes mercados sea una buena solución.
  • Ganar prestigio. Es indudable que el hecho de internacionalizar la empresa, le confiere a la misma un cierto halo de prestigio en el mercado doméstico. Es decir, la internacionalización proporciona una notoriedad y posicionamiento determinados a la empresa, pero no solo en el mercado exterior, sino también y sobre todo, en el mercado interno.

Estas son algunas de las razones que llevan a la empresa a internacionalizar su presencia, pero además el que sea una razón u otra implicará que elija una alternativa concreta de internacionalización.

Por ejemplo, si la razón que le lleva a la empresa a atender otros mercados es aprovechar su capacidad productiva, no realizará ninguna inversión en el país destino en materia de producción, puesto que supondría incrementar su capacidad productiva y no solucionaría su problema de exceso de capacidad.

Autoevaluación

Pregunta

Una de las razones de la internacionalización de la empresa la encontramos en el prestigio que supone vender los productos en diferentes países, ¿verdadero o falso?

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación

Una vez que conocemos las razones para internacionalizar la empresa, tendremos que ver cuales son las alternativas o formas concretas de internacionalización. Vamos a conocerlas.