Saltar la navegación

2.- Intermediarios del canal de distribución.

Caso práctico

Aparece un primer plano de un chico joven vestido con camisa a rayas en pie con los brazos semiextendidos dando una explicación.

Alberto ha adelantado mucho trabajo para la toma de decisión en cuanto a la distribución, pero tiene que consultar varias cosas a Pedro.

Pedro habría que ir concretando si venderemos a través de mayoristas o minoristas, si te parece bien te dejo una lista de los que trabajan por la zona que queremos expandirnos y ya me cuentas.

—Perfecto Alberto, además tenemos que diseñar el canal de distribución.

—Es verdad, eso también lo tenemos pendiente, enseguida me pongo y ya te voy contando.

Ejecutivo sentado hablando por teléfono y la mesa llena de papeles y un bolígrafo.Ya sabemos que el canal de distribución es la cadena de distribución que permite al productor acercar su producto al consumidor final.

Y también sabemos que este canal puede ser directo, corto o largo en función del número de intermediarios.

Ahora necesitamos saber cuáles son esos posibles intermediarios.

En cualquier tipo de distribución (intensiva, extensiva…) podemos encontrar dos tipos de intermediarios:

  • Los mayoristas,
  • y los minoristas (a estos también se les denomina detallistas).

En los casos de canal directo no existen intermediarios, pero en los otros dos tipos si. En el caso de canal corto, existirán solo minoristas, pero en el caso de canal largo además de los minoristas también forman parte de la cadena de distribución los mayoristas.

Vamos a ver cómo son estos intermediarios y qué tipos hay dentro de cada uno.