Saltar la navegación

1.1.- Documentación según el modo elegido de transporte.

Fotografía que contempla mucho tráfico de coches, autobuses y furgonetas.

Supongo que alguna vez te habrás planteado que no es lo mismo enviar patatas por tren, que vacas en un camión, ¿verdad? Es distinta una operación de otra, simplemente porque la mercancía no es la misma. Pero hay algo más que los diferencia, el modo de transportarlos.

Transportar una mercancía de un país a otro requiere una documentación regulada por acuerdos internacionales, según viaje en avión, barco, tren ó camión. Cada una de estas modalidades exige un documento con el nombre de carta de porte ó conocimiento de embarque, y todos tienen en común recoger las características del contrato.

Vamos a recordar lo siguiente: “El contrato de mercancías es aquel por el que una persona que dispone de ellas libremente encarga a otra su traslado mediante el precio previamente acordado”.

A la hora de hablar del contrato de transporte y sus documentos, cada modalidad (marítima, terrestre por carretera, terrestre por ferrocarril, aérea y multimodal) está regulada por unos documentos específicos que son imprescindibles y que, a su vez, están regidos por diversos convenios internacionales.

Estos documentos son la única manera de garantizar las condiciones del servicio de transporte, en función de las diferentes nacionalidades y, en consecuencia de los sujetos implicados. Todos tienen una serie de características comunes:

  • Recoger a las personas que intervienen en el transporte.
  • Las condiciones en las que éste se lleva a cabo.
  • Incluir el remitente, destinatario, el transportista.
  • Los puntos de carga y descarga de la mercancía.
  • Su descripción, la fecha de ejecución y la forma de pago.

Hay que señalar que en los últimos años se está asistiendo a una revolución en el envío de documentos mediante la transmisión electrónica con sistemas EDI ó similares.

Reflexiona

El transportar las mercancías, en cualquier modo de transporte es un riesgo, pero te has parado a pensar si es en un gran buque, con el tiempo como causa de fuerza mayor en contra, ¿quién realmente responde de esa mercancía? Es necesario que haya documentos que dejen claro todas las condiciones para poder responder a esta pregunta ¿verdad?