Saltar la navegación

8.- Programas especiales relacionados con el transporte internacional de mercancías.

Caso práctico

Juan Suárez sentado y Pedro, nuestros protagonistas.

Eurasia quiere estar al día en todo lo referente al transporte internacional y se informa bien de todos los programas a los que se podría acoger. Con la ayuda de Pedro Domínguez, tomará las decisiones necesarias.

Debido al incremento de las medidas de seguridad en Estados Unidos, todas las mercancías deben pasar unos controles y trámites especiales a fin de evitar posibles actos terroristas. Estas iniciativas, si bien necesarias, han supuesto un aumento de los requerimientos para efectuar cualquier envío. Estas medidas han sido impulsadas desde EEUU y se han aceptado internacionalmente y muchas de ellas también se aplican en las exportaciones a otros países lo que, en general, ha supuesto un nuevo marco en los requisitos de las transacciones para garantizar la seguridad del transporte y manipulación de las cargas desde su origen al destino final. Esta nueva política ha generado iniciativas de distinta naturaleza, destacando los siguientes programas:

  • C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism). Identificando así a la Asociación Aduanas-Comercio contra el Terrorismo(C-TPAT), es un programa voluntario liderado por EE.UU y se encarga de la mejora de la seguridad de las cadenas de suministro de las empresas privadas en relación con el terrorismo. Fue lanzado en noviembre de 2001 con siete participantes iniciales. Uno de los beneficios de adherirse a  este programa sería la reducción de las inspecciones de aduanas. Fue creado con el objetivo de construir relaciones de cooperación comerciales que reforzaran y mejoraran la cadena de proveedores y la seguridad en la frontera de los Estados Unidos de América. La agencia de Aduanas estadounidense solicita a las empresas importadoras que realicen una evaluación exhaustiva de toda la  cadena de proveedores internacionales, desde el punto de origen hasta la  distribución de sus productos.
  • Carrier Iniciative Program CIP. El Carrier Iniciative Program (CIP) se creó  por el Servicio de Aduanas de los Estados Unidos en 1984, para regular el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos a bordo de transportes de carga comerciales. Mediante este programa los transportistas se comprometen a fortalecer sus medidas de seguridad tanto en los terminales domésticos y extranjeros, como a bordo de sus medios de transporte.
  • SCIP (Super Carrier Iniciative Program). El Supercarrier Initiative Program (SCIP) derivado del Carrier Initiative Program (CIP). Este programa se enfoca en los grandes operadores de transporte,  entre ellos están las aerolíneas y las líneas navieras.
  • BASC (Business Anti Smuggling Coalition). Es un programa voluntario que busca, promueve y apoya la seguridad y protección del comercio internacional. Su objetivo primordial es promover acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcóticos y terrorismo a través del comercio legitimo. Está constituida como una organización sin ánimo de lucro, con la denominación World BASC Organization; bajo las leyes del estado de Delaware, Estados Unidos de América. Su objetivo es promover el Comercio Internacional seguro.