7.1.- Organización del trabajo.
Cualquier empresa busca satisfacer unos intereses económicos o sociales. Una empresa de transporte de mercancías quiere satisfacer las necesidades de sus clientes: el traslado de mercancías de un lugar a otro. Para conseguir eso es necesario llevar a cabo una adecuada organización del trabajo.
Organización del trabajo se define como el conjunto de principios o aspectos esenciales que determinan el reparto del trabajo a realizar por un grupo de personas que conjuntamente tienen asignadas unas determinadas funciones que deben realizar en un lugar de trabajo. Este concepto es aplicable tanto a una unidad como a un grupo.
Al repartir el trabajo de un grupo, sea cual sea la opción que adoptemos para organizarlo, hay que tocar estos aspectos:
- Indicar el grado de especialización horizontal del trabajo a realizar: siempre que organizamos el trabajo de un grupo hay que decidir sobre éste, determinar un mayor o menor grado de especialización horizontal.
- Jerarquización del trabajo: hay que establecer una jerarquía en la toma de decisiones, si una persona las tomará todas, quiénes tomarán un tipo de decisiones y quiénes otras, que cualquier persona pueda tomar cualquier decisión,..
- Medios y espacio de trabajo: hay que asignar los medios y el espacio de tal forma que podamos crear espacios individuales no compartidos o compartidos.
Hay varias teorías que a lo largo de la historia han intentado explicar el proceso de trabajo. Las mismas han resultado muy útiles en las empresas para tomar decisiones relacionadas con la organización. Dichas teorías son:
- Teoría mecanicista: uno de los autores fue Taylor y su objetivo era encontrar la forma de optimizar las tareas. Se basó en:
- El estudio de tiempos y movimientos.
- El trabajo se divide en sus movimientos esenciales.
- Se combina en la secuencia correcta y se enseña a los obreros a ejecutarlos.
Otro autor de esta teoría fue Fayol que trata de obtener una enumeración completa de todas las operaciones que se producen en una empresa. Destaca como reglas de buen funcionamiento: la división del trabajo, la responsabilidad-autoridad, la unidad de mando, el orden, la unión,..
- Teoría psicológica: entre las principales conclusiones de esta teoría están:
- Los individuos no están aislados en sus trabajos, así que hay que considerarlos dentro de un grupo, en el que se producen relaciones formales e informales.
- Los trabajadores no sólo están motivados por dinero, la motivación depende de factores personales y sociales.
-
El personal reacciona a los cambios.
-
Teoría estructuralista: el principal propulsor fue Weber, el cual trató de buscar la estructura ideal para las organizaciones modernas, llamándola burocracia. Para que cualquier organización adquiera cierto grado de eficiencia será necesario:
- El establecimiento de la especialización del trabajo.
- Fijar canales de autoridad.
- Regular los comportamientos.
- Buscar trabajadores cualificados, etc.
Para saber más
Todo lo que venimos analizando sobre optimización de la organización del trabajo tiene que ver con el estudio del trabajo. Referido al mismo está el documento que encontrarás en el siguiente enlace. Visítalo, te ayudará a comprender muchas cosas.