Saltar la navegación

1.6.- Indicadores macroeconómicos y macroeconómicos del sector.

Te habrás hecho una idea de la importancia de este sector en la economía pero, ¿cuáles son los datos que evidencia dicha importancia? Para dar respuesta utilizaremos los indicadores macro y microeconómicos. Los mismos vienen representados a través de índices.

Un indicador macroeconómico es un valor o índice que permite determinar los agregados y promedios económicos, tales como el empleo total, el nivel general de precios y la tasa o ritmo de crecimiento económico.

Su propósito es estudiar las influencias que determinan el nivel de la renta nacional y el crecimiento económico, así como otros problemas relacionados a los anteriores, como el desempleo y las recesiones.

Un indicador microeconómico es un valor o índice que permite estudiar la parte de la economía dedicada al comportamiento de las unidades individuales -consumidores, empresas y grupos- y no los grandes agregados a nivel regional o nacional, cuyo estudio corresponde a la macroeconomía.

El análisis microeconómico se centra normalmente en la teoría de la demanda del consumidor, en el estudio de la oferta, en la asignación de recursos a escala de la empresa y en la teoría de los precios.

Micro vs Macro

Explanada llena de vehículos turismos.

¿Qué indicadores macroeconómicos pueden estudiarse en el sector del transporte?

La información para la obtención de datos macroeconómicos del sector del transporte la proporciona la Contabilidad Nacional de España elaborada por el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Algunos de los más importantes indicadores macroeconómicos son el Producto Interior Bruto y el Valor Añadido Bruto, y el parque nacional de vehículos.

Con respecto a la evolución de las cifras del transporte, durante el año 2015 se ha producido un incremento del 5,7% en las operaciones, del 6,2% en las toneladas y del 7,0% en las toneladas-kilómetro.

Con respecto a los flujos regionales del año 2015 el transporte interior, el 17% de las operaciones y el 25% de las toneladas transportadas tienen como destino una comunidad autónoma distinta a la de origen.

¿Qué indicadores microeconómicos pueden estudiarse en el sector del transporte?

Son muchos los índices microeconómicos pero destacamos el indicador de población ocupada.

En 2012 (último dato publicado en septiembre de 2016, sobre "Evolución de indicadores económicos de 2015") establece que la participación del sector “transporte y almacenamiento”, en la base de 2010 y en precios corrientes, fue del 4,4% del VABpb y del 4,1% del PIB. El “transporte terrestre (carretera y ferrocarril) y por tubería” representó en el mismo año, en precios corrientes, un 2,3% del VABpb y un 2,1% del PIB. En el “transporte terrestre (carretera y ferrocarril) y por tubería” el mayor peso lo tiene el transporte por carretera, en el año 2001 y en la base de 1995 el transporte por ferrocarril representó el 6,9% del VABpb del transporte terrestre.

Para actualizar estos datos debes ir al Ministerio de Fomento y buscar

Para saber más

Son muchos los indicadores macro y microeconómicos que hay publicados del sector del transporte terrestre. Los datos cambian cada año porque son encuestas anuales. En el siguiente enlace encontrarás un estudio realizado por el Ministerio de Fomento sobre "indicadores económicos y sociales del sector de transporte por carretera". Visítalo, es francamente interesante. También encontrarás otro enlace sobre datos económicos sobre el sector de transporte en general.

Autoevaluación

Pregunta

Los datos económicos del sector de transporte en general no contribuyen a la evolución económica del país.

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación