Saltar la navegación

6.- El contrato de transporte marítimo.

Caso práctico

Julia trabajando en su despacho.

Por su parte Antonio se ha encargado de los contratos en el resto de medios de transporte.

Antonio ha estado investigando, y el que más problemas y complicaciones le plantea es el contrato marítimo.

Por esa razón, Antonio ha decidido recurrir a su compañera Julia, que había trabajado anteriormente en el puerto de Barcelona.

Ha sido una gran idea, Julia le ha explicado todos los documentos de contrato de transporte de mercancías cuando se trata de medio marítimo, y además le ha explicado cómo se cumplimentan estos documentos.

En transporte marítimo, como ya conoces es el tipo de transporte más utilizado a nivel de comercio internacional, entre otras cosas por que permite un mayor movimiento de mercancías, especialmente en la carga en contenedor y de las grandes masas de graneles de líquidos.

Cada vez hay una mayor especialización y optimización de los buques y elementos logísticos de este transporte, lo que lo convierte en el transporte por excelencia.

Debido a esto también se ha conseguido un gran desarrollo de su marco normativo y contractual.

Fundamentalmente, el contrato de transporte marítimo se realiza mediante dos tipos de documentos: el conocimiento de embarque marítimo y la póliza de fletamento.

En este punto vamos a ver en qué consisten y cómo se cumplimentan.

Además hay un documento importante en el transporte marítimo denominado manifiesto de carga, en el que se declara toda la mercancía que lleva un buque y que constituye también una relación contractual del propio servicio de transporte marítimo.

A nivel de regulación normativa, el transporte marítimo se rige por el Convenio de Bruselas (1924), el Protocolo de Visby (1968), o las conocidas como Reglas de Hamburgo de 1978, que forman parte del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte de Mercancías por Mar.