Saltar la navegación

7.- El contrato de transporte aéreo.

Caso práctico

Antonio leyendo una documentación.

A Antonio le está gustando el trabajo más de lo que él creía en un principio.

Después de conocer todos los trámites para contratación de transporte marítimo, el mismo se ha puesto a investigar cómo hacerlo en transporte aéreo.

Realmente no es muy distinto del transporte marítimo, por lo que no le resulta complicado preparar la información de este medio de transporte.

¿Qué documentos habrá preparado Antonio? ¿Sabrá cumplimentar esos documentos?

El transporte aéreo se ha desarrollado, no solo a nivel normativo, si no también a nivel de procedimiento, usos y costumbres, a partir del transporte marítimo.

¿Qué implica esto?

Pues que mucha de la terminología, procedimientos e incluso formas contractuales del transporte aéreo están basados en los del transporte marítimo.

Aún así, como es lógico, tiene su propia regulación normativa.

Por ejemplo en España, el transporte aéreo está regulado por la Ley de Navegación Aérea y por el RD 2333/83.

Además a nivel internacional el acuerdo más importante es el Convenio de Varsovia del 12 de Octubre de 1929, aunque con modificaciones posteriores.

Estas modificaciones se realizaron a través del Protocolo de la Haya (1955) y  el Convenio de Guadalajara (1961). Además otros convenios internacionales importantes que afectan a la aviación son el Convenio de Chicago (1944), el Convenio de Roma (1952) y el Convenido de Tokio (1963).

Todos estos convenios regulan desde las formalidades contractuales, las responsabilidades o las indemnizaciones, hasta la creación de la Organización de Aviación Civil Internacional.